30 abril, 2024

ESTA SEMANA SE HABLÓ DE... (II)

La segunda entrega de la serie llega repleta, no tanto en cantidad, pero sí en calidad, ilusiones y expectativas...


La primera terapia génica para curar el Parkinson: "Es casi mágico"

Beatriz Pérez. San Sebastián, 28 de abril de 2024 (elperiodico.com)

He decidido iniciar esta entrada con una noticia que realmente brinda esperanza a todos los que sufrimos de EP. Comenzar el día con esta lectura te inyecta optimismo y energía para continuar luchando día tras día.

"La terapia génica es un tratamiento experimental que implica transferir genes a las células del paciente para tratar la enfermedad. La idea consiste en alterar la información genética de las células responsables de la enfermedad", indica Gustavo Pesquin, CEO de AskBio. "Nos encontramos en la fase dos de un estudio para pacientes con párkinson que han probado todas las terapias existentes", explica Pesquin.

¿En qué consiste el tratamiento investigado en este ensayo? "Es una operación que introduce la terapia génica en el putamen cerebral. Es una terapia neuroprotectora: busca estimular las neuronas cerebrales protectoras, las mismas que se pierden en enfermedades como el párkinson", añade.

El objetivo es estimular las neuronas que detienen la neurodegeneración. "Conscientes de la complejidad inherente, creemos que se simplificará con el tiempo. Las terapias génicas se establecerán para enfermedades como el párkinson en pacientes que han agotado otras opciones", asegura el CEO de AskBio.

"El desafío actual es industrializar estas terapias. Inicialmente, los procesos son académicos y artesanales, pero es crucial comprender bien el proceso para escalarlo", comenta Jimmy Vanhove, CEO de Viralgen. Por ello, resalta que la planta de producción de terapias génicas en San Sebastián, inaugurada en 2021, es la primera de gran escala en España y Europa.


Avances en proyectos digitales asociativos

Europa Press Andalucía. Málaga, 21 de abril de 2024

Las Asociaciones de Párkinson en la provincia de Málaga han lanzado varios proyectos digitales para reforzar sus caminos y áreas de trabajo, y así mejorar el alcance hacia los afectados y sus parientes. Como dijo Miguel de Unamuno, "el progreso consiste en renovarse", lo que evolucionó al refrán "renovarse o morir".

Además de una página web que centraliza la información, formas de contacto, actividades y eventos de las seis asociaciones en la provincia (parkinsonmalaga.org), se ha creado un canal de YouTube y se han facilitado accesos a la plataforma Neuronup para terapias cognitivas en línea.

Se ha explicado que el proyecto permitirá que estas terapias estén disponibles por igual en todas las asociaciones, y que más personas diagnosticadas con la enfermedad puedan asociarse y beneficiarse de ellas cuando no sea posible asistir en persona a las actividades o eventos.

El uso de la plataforma digital Neuronup es un gran avance, ya que cuenta con más de 4.500 profesionales y ofrece la posibilidad de planificar consultas en minutos, acceder a cientos de ejercicios de neurorrehabilitación organizados por áreas de intervención y personalizar las sesiones para cada usuario de forma rápida y sencilla. Con ello, se podrán obtener automáticamente métricas de la evolución de cada usuario y demostrar objetivamente la eficacia de las intervenciones.

Es un gran avance que espero sea de utilidad para los compañeros de Málaga y que pueda expandirse a otras asociaciones nacionales.


Los trastornos del sueño en el Parkinson afectan a entre el 42% y el 98% de los pacientes

Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS). Zaragoza, 25 de abril de 2024

El párkinson afecta a más de 5.000 individuos en Aragón, con alrededor de 250 nuevos casos diagnosticados anualmente, de acuerdo con la Asociación Párkinson Aragón. Los temblores, la lentitud y la rigidez son las señales más distintivas de esta enfermedad. No obstante, el párkinson también se manifiesta a través de una amplia gama de síntomas motores y no motores menos conocidos que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes. Entre los síntomas no motores, los trastornos del sueño son especialmente prevalentes, afectando entre el 42% y el 98% de los pacientes.
En el evento "El sueño en la enfermedad de párkinson", varios especialistas discutieron los trastornos del sueño más habituales en pacientes con párkinson, como el insomnio, la somnolencia diurna excesiva, el síndrome de las piernas inquietas y el trastorno de conducta del sueño REM (TCSR), padecidos por un gran número de afectados. Se enfatizó la relevancia de detectar estos síntomas y la importancia de fomentar la comunicación en las consultas médicas para su tratamiento temprano.

"En la enfermedad de Parkinson (EP), se ha descrito ampliamente que el trastorno de conducta del sueño REM es un síntoma no motor que puede preceder por años a los síntomas motores. Otros síntomas como el síndrome de piernas inquietas, la somnolencia diurna excesiva, el síndrome de apnea o la disfunción del ritmo circadiano son habituales en la progresión de la enfermedad y pueden mermar considerablemente tanto la cantidad como la calidad del sueño de los pacientes", enfatiza la Dra. Elena Muñoz Farjas, presidenta de la Sociedad Aragonesa de Neurología y coordinadora del evento.
El evento se estructuró en tres partes: "La importancia de dormir bien", "Los trastornos más relevantes de la EP" y "Cómo manejar los trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson". Cada sección contó con expertos de distintas áreas que ofrecieron una visión integral de los problemas del sueño.
La Dra. Muñoz agregó que "por el significativo impacto de estos trastornos, la evaluación del sueño debe ser una consideración en todas las enfermedades neurodegenerativas desde el inicio de la sospecha clínica, ya que un manejo adecuado puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes y sus familias".



La enfermedad de Parkinson (EP) afecta significativamente la calidad de vida, no solo de quienes la padecemos, sino también de nuestros cuidadores y familiares, debido a su asociación con un incremento en la morbilidad, discapacidad y dependencia. Una atención integral requiere el manejo de síntomas motores y no motores, poniendo especial énfasis en la calidad del sueño. La colaboración entre pacientes, neurólogos y equipos médicos multidisciplinares es crucial para optimizar el cuidado y mejorar la calidad de vida en todas las fases de la enfermedad.
El enfoque multidisciplinar debe abarcar no solo el tratamiento de los síntomas actuales, sino también la planificación a largo plazo y la adaptación continua conforme avanza la enfermedad. La comunicación efectiva y el trabajo conjunto de estos profesionales son fundamentales para proporcionar una atención completa y holística que mejore la calidad de vida.

En cuanto al insomnio, es interesante observar cómo algunas personas encontramos que somos más productivos durante estos periodos, utilizando el tiempo para actividades como escribir en nuestros blogs.

Descubren el potencial del cannabis para tratar enfermedades neurodegenerativas

Revista online Cáñamo. 29 de abril de 2024

Un estudio reciente ha revelado que el cannabinoide CBN podría ser una alternativa prometedora para el tratamiento del Parkinson y el Alzheimer. Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos en Estados Unidos han descubierto que el CBN protege al cerebro contra el envejecimiento y la neurodegeneración. Esto sugiere que la planta de cannabis, de la cual se deriva el CBN, podría ofrecer una opción efectiva para combatir algunas de las enfermedades neurológicas más complejas, como el Parkinson y el Alzheimer.

"El CBN no solo muestra propiedades neuroprotectoras, sino que también sus derivados podrían transformarse en nuevas terapias para diversos trastornos neurológicos", afirmó Pamela Maher, autora principal del estudio realizado por el Instituto Salk, publicado en la revista Free Radical Biology and Medicine. "Identificamos los componentes activos del CBN que proporcionan neuroprotección y los hemos optimizado para desarrollar compuestos derivados con una capacidad neuroprotectora superior, comparable a la de los medicamentos tradicionales", añadió la científica. 

El hallazgo del Instituto Salk podría abrir la puerta al tratamiento de ciertas enfermedades neurodegenerativas aún sin cura. "El CBN regula varios aspectos de la función mitocondrial, protegiendo a las neuronas de la muerte celular. Empleamos técnicas de descubrimiento de fármacos para identificar y potenciar los elementos del CBN que contribuyen a esta protección neuronal", explicó Zhibin Liang, coautor del estudio.

El grupo investigador desarrolló cuatro compuestos basados en el CBN, que resultaron más eficaces en la defensa de las células nerviosas frente a la muerte celular provocada por distintos estímulos. Dichos compuestos, ensayados en modelos celulares y en un modelo de lesión cerebral traumática en la mosca Drosophila, ofrecieron resultados prometedores. Uno de estos derivados, llamado CP1, se distinguió por su eficiencia en el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas, alcanzando índices de supervivencia significativamente superiores al CBN convencional.
Sin embargo, persiste un dilema moral y legal. Los investigadores no han aclarado si han eliminado los efectos psicoactivos del CBN, como ocurre con el compuesto CBD.


Logran evitar la cirugía cerebral

Javier Granda Revilla. 27 de abril de 2024 (elconfidencial.com)

El uso de ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) está alcanzando altas tasas de éxito en el tratamiento de enfermedades neurológicas como el Parkinson, que afecta aproximadamente a 150,000 españoles. Los temblores, síntoma distintivo de esta enfermedad, limitan significativamente la calidad de vida de los pacientes al dificultar actividades diarias como trabajar, vestirse, comer, lavarse, afeitarse o escribir.

El Hospital Universitario Germans Trias de Badalona ha publicado recientemente resultados del uso de HIFU en pacientes con Parkinson, evitando la cirugía. Los resultados en 218 pacientes tratados indican una mejora en la estabilidad del pulso de entre un 70 y un 90%. La técnica, empleada por el hospital durante dos años, utiliza HIFU guiados por resonancia magnética. "Antes era necesario perforar la cabeza para insertar un electrodo en cada hemisferio cerebral. Sin embargo, en los últimos años, se ha evitado esta cirugía mediante ultrasonidos guiados por imágenes radiológicas cerebrales. El objetivo es lesionar el tálamo, responsable de los temblores, elevando la temperatura", explica el Dr. Jorge Muñoz, jefe de la Unidad de Cirugía Funcional de Trastornos del Movimiento. Además, la técnica es efectiva en todos los pacientes, aunque la mejora varía en intensidad. "Hay pacientes que han experimentado una mejora del 100%, sin temblores", enfatiza. La aplicación de HIFU requiere un equipo multidisciplinario liderado por un neurocirujano, con la colaboración de un neurólogo y un neurorradiólogo. Según el experto, "es un tratamiento quirúrgico, aunque no requiera abrir el cráneo. Pueden surgir complicaciones, pero son excepcionales".

Está claro, yo por lo menos lo veo muy claro, ultrasonidos 8 – bisturí 0, por goleada.

Con esto concluimos el resumen de las noticias más relevantes en neurología, centradas en los trastornos del movimiento. Confío en que esta información resulte de gran ayuda para pacientes, cuidadores y familiares. La próxima semana volveremos con más y, si es posible, con mejor contenido. ¡Hasta entonces!

Ramón Peinador, el bloguero parkinsonero, o el parkinsonero bloguero, como prefiráis, soy las dos cosas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu aportación