17 mayo, 2024

ESTA SEMANA SE HABLÓ DE… (III)

 

Descubren la diana para neutralizar una proteína tóxica asociada al párkinson.

 

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona hallan dónde, cómo y cuándo se desencadena un mecanismo molecular fundamental para el desarrollo de la enfermedad. Este hallazgo abre la puerta a crear nuevas estrategias terapéuticas para inactivarlo.

La muerte de las neuronas especializadas en la síntesis de dopamina, uno de los principales neurotransmisores cerebrales, deteriora las capacidades motoras y cognitivas de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson. En la pérdida de estas neuronas está implicada la agregación de la alfa-sinucleina.

Pues bien, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han identificado una región en la que se pueden neutralizar las formas tóxicas de la proteína asociada al párkinson.

El descubrimiento, que ha sido publicado en el "Journal of the American Chemical Society", abre la puerta a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para inactivar esta enfermedad que sufren al menos 150.000 personas en España.

La investigación la han llevado a cabo los investigadores del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB-UAB) y del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Salvador Ventura, Jaime Santos, Jordi Pujols e Irantzu Pallarès.

El estudio también es relevante para profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares implicados en el párkinson familiar. Esta variante del párkinson, que suele afectar a las personas en edades más jóvenes, está frecuentemente asociada a mutaciones localizadas en la región P2 de alfa-sinucleina, como la mutación G51D, que genera una de las variantes más agresivas de la enfermedad.

En el estudio han participado también investigadores de las universidades del País Vasco, de Burdeos, de Leeds y de Aarhus, y del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

 


«Las herramientas digitales nos ayudan a crear comunidad y a favorecer un entorno de diálogo» Alicia Campos, directora de la FEP

 

La Federación Española de Párkinson (FEP) es una de las últimas ganadoras del Premio Somos Pacientes, concedidos a finales de 2023. La encargada de recogerlo fue su directora, Alicia Campos, que reconoce en esta entrevista que el galardón supuso, además de un reconocimiento, una mayor visibilidad para la organización y para campañas como la que tenían entonces en marcha: ‘Dame mi tiempo’. «Con ella buscábamos una sociedad más empática para las personas con párkinson, que se las tratase bien y se respetasen sus tiempos para poder manejar su vida diaria y su autonomía», explica.

Campos habla también sobre la «gran oportunidad y el gran reto» que supone la digitalización en el ámbito del paciente crónico, sobre todo para intentar avanzar en la mejora de los diagnósticos, de los seguimientos y de los tratamientos. «Para asociaciones como la nuestra se convierte también en un tránsito hacia un nuevo modelo de trabajo, de relación y de comunicación con las personas».

En este sentido, explica que desde la FEP se están creando herramientas digitales con el apoyo de los fondos Next Generation. «Nos ayudan a crear una comunidad en la que pacientes con párkinson y personas cuidadoras puedan acceder a una información objetiva y de calidad que mejore sus vidas, y a favorecer un entorno participativo, de diálogo, de relación y de comunicación entre todas ellas».

Por otra parte, asegura que las asociaciones «podemos jugar un papel muy importante en la capacitación digital de las personas. Y ofrecerles una línea de acceso para participar de estos procesos de digitalización de sus datos, del uso que se les da, de los consentimientos informados y de todo lo que supone aportar información compartida para un buen uso en relación a mejorar la calidad de vida y la gestión de las personas con párkinson».

Como representante de la FEP, Alicia Campos subió a recoger uno de los premios concedidos en la 11 Jornada Somos Pacientes. Allí se encontraban otros portavoces de asociaciones de pacientes, como Rafael Martínez, presidente de la Federación de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), con el que hablamos sobre la importancia de la digitalización en el entorno de la salud para mejorar el trabajo en red y la multidisciplinariedad entre los profesionales sanitarios con el fin último de que el paciente crónico tenga una atención más eficaz y eficiente.


 

Tratamiento para el párkinson: "La cirugía de estimulación profunda mejora casi todos los síntomas"

 

En una entrevista exclusiva de la revista MSP, con el reconocido neurocirujano y director de la sección de Trastornos de Movimiento del Instituto de Neurociencia del Manatí Medical Center, el doctor David Lozada ofrece una visión detallada sobre los trastornos del movimiento y los avances en su tratamiento.

Los trastornos del movimiento son una serie de condiciones que se desarrollan en el cerebro, causando problemas en la comunicación entre diferentes regiones cerebrales. "Esto puede resultar en síntomas diversos, siendo los temblores y la enfermedad de párkinson los más comunes". explica el Dr. Lozada.

El diagnóstico de los trastornos del movimiento es clínico, y puede ser desafiante debido a la variedad de síntomas. Es esencial acudir a un especialista con experiencia para obtener un diagnóstico correcto.

El Dr. Lozada enfatiza la importancia de continuar investigando y desarrollando nuevas terapias para abordar los desafíos asociados con los trastornos del movimiento. "Nuestro objetivo es mejorar la vida de los pacientes y proporcionarles opciones de tratamiento efectivas y seguras", concluye el neurocirujano.

Así mismo, el especialista profundiza en los criterios para determinar la idoneidad de los pacientes para la estimulación cerebral profunda. Las fluctuaciones en los síntomas son un factor crucial. Si el paciente experimenta cambios bruscos en su estado funcional, como encenderse y apagarse repetidamente, puede ser un indicador de que la cirugía es una opción viable.

 

En cuanto al tratamiento se destaca la eficacia de los medicamentos en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, en casos avanzados donde los medicamentos no son suficientes, la estimulación cerebral profunda emerge como una opción prometedora.

"La estimulación cerebral profunda es un procedimiento que ha demostrado mejorar la calidad de vida en pacientes con trastornos del movimiento resistentes a medicamentos", explica el especialista. Es crucial identificar a los candidatos adecuados para este tratamiento, y esto se basa en una evaluación exhaustiva de cada paciente.

Además, el tiempo desde el diagnóstico es un factor determinante. El paciente generalmente debe tener un diagnóstico de la enfermedad de Parkinson durante al menos cuatro años antes de considerar la cirugía. Esto se debe a que en los primeros años pueden existir otras condiciones que imitan el párkinson, pero evolucionan de manera diferente.

El enfoque multidisciplinario es fundamental en todo el proceso. "Trabajamos en estrecha colaboración con neurólogos, neuropsicólogos, psicólogos y psiquiatras para garantizar una evaluación completa y un tratamiento integral", explica el Dr. Lozada. Después de la cirugía, el paciente recibe atención postoperatoria especializada, incluyendo rehabilitación física, terapia del habla y ocupacional.

El Dr. David Lozada resalta la importancia de un enfoque integral para abordar los trastornos del movimiento. "Es una condición que definitivamente necesita ayuda integral de todos estos servicios", enfatiza.

En cuanto a la cantidad de pacientes que son candidatos para la cirugía de estimulación cerebral profunda, el Dr. Lozada explica que aproximadamente entre un 10% y un 15% de toda la población de pacientes con enfermedad de Parkinson podría ser considerada. Sin embargo, señala que este porcentaje no refleja necesariamente un fracaso de los tratamientos farmacológicos. "La mayoría de ellos responden bien a los medicamentos", aclara.

 

Respecto a la mejora en la calidad de vida de los pacientes que se someten a la cirugía, el Dr. Lozada destaca los beneficios significativos. "La cirugía de estimulación profunda mejora casi todos los síntomas", asegura. Sin embargo, también enfatiza la importancia de ser transparente sobre las expectativas. "Siempre les explico a los pacientes las posibles mejoras y también las limitaciones", afirma.

En cuanto a la comunicación con los pacientes, el Dr. Lozada destaca la importancia de explicar el proceso de manera comprensible y transparente. "Utilizo imágenes y dedico tiempo a cada paciente para que comprendan completamente el proceso y las posibles complicaciones", explica.



Se realiza por primera vez y con éxito un procedimiento para revertir el párkinson sin abrir el cráneo
 


Investigadores del Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM CINAC, ubicado el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles, han logrado realizar con éxito por primera vez subtalamotomías bilaterales mediante ultrasonidos focales de alta intensidad (HIFU), mostrando que el procedimiento es eficaz y seguro, y es capaz de revertir las manifestaciones motoras del párkinson.

Los pacientes que se sometieron al procedimiento recibieron un beneficio motor significativo, mientras que los efectos adversos fueron leves y mayormente transitorios. La conclusión del trabajo demuestra que es posible tratar los signos motores de la enfermedad del Parkinson en los dos lados del cuerpo mediante el denominado HIFU.

Este abordaje es pionero porque, hasta la fecha, este tipo de procedimiento con ultrasonidos solo se realizaba en uno de los hemisferios cerebrales, y por lo tanto los beneficios de esta técnica solo impactaban en uno de los lados del cuerpo.

 

¿Qué es el HIFU?

 

La subtalamotomía mediante HIFU consiste en la realización progresiva y controlada de una termoablación, es decir, una lesión por aumento de temperatura en un núcleo del cerebro llamado núcleo subtalámico, mediante la aplicación de ultrasonidos de alta intensidad. La ablación se realiza con la guía de la imagen de RNM en tiempo real durante el procedimiento. De esta forma, se consigue revertir las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson como el temblor, la rigidez y la bradicinesia.

Esta técnica, mínimamente invasiva, impacta sobre las estructuras profundas del cerebro sin la necesidad de realizar una incisión craneal y tiene efecto clínico inmediato. La ausencia de incisión supone beneficios en términos de seguridad, dado que se eliminan las complicaciones clásicas de una cirugía intracraneal y la colocación de implantes cerebrales. Además, se reducen los tiempos de recuperación, la estancia hospitalaria y la complejidad de cuidados que necesita el paciente

«La realización de tratamiento ablativo bilateral en la enfermedad de Parkinson mediante radiofrecuencia y cirugía estereotáxica se ha asociado clásicamente con complicaciones graves, por lo que esta opción terapéutica estaba considerada como no disponible, con las limitaciones terapéuticas que ello conllevaba. Nuestro estudio destierra este planteamiento, mostrando que en efecto se puede realizar lesión de núcleo subtalámico de ambos hemisferios con buena tolerancia, si bien hay que precisar que cada ablación (tratamiento con HIFU) se realiza en momentos diferentes, y separados entre si unos 12 meses», destaca el Dr. José A. Obeso, director de HM CINAC y profesional que ha liderado la investigación junto a el Dr. Raúl Martínez, neurólogo e investigador clínico de HM CINAC



Y hasta aquí lo que ha dado de sí la última semana. Seguiré revisando las noticias que vayan surgiendo, en lo relativo a esta enfermedad nuestra que tanto nos acompaña 😂😂😂.


Saludos


Ramón


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu aportación