30 abril, 2024

ESTA SEMANA SE HABLÓ DE... (II)

La segunda entrega de la serie llega repleta, no tanto en cantidad, pero sí en calidad, ilusiones y expectativas...


La primera terapia génica para curar el Parkinson: "Es casi mágico"

Beatriz Pérez. San Sebastián, 28 de abril de 2024 (elperiodico.com)

He decidido iniciar esta entrada con una noticia que realmente brinda esperanza a todos los que sufrimos de EP. Comenzar el día con esta lectura te inyecta optimismo y energía para continuar luchando día tras día.

"La terapia génica es un tratamiento experimental que implica transferir genes a las células del paciente para tratar la enfermedad. La idea consiste en alterar la información genética de las células responsables de la enfermedad", indica Gustavo Pesquin, CEO de AskBio. "Nos encontramos en la fase dos de un estudio para pacientes con párkinson que han probado todas las terapias existentes", explica Pesquin.

¿En qué consiste el tratamiento investigado en este ensayo? "Es una operación que introduce la terapia génica en el putamen cerebral. Es una terapia neuroprotectora: busca estimular las neuronas cerebrales protectoras, las mismas que se pierden en enfermedades como el párkinson", añade.

El objetivo es estimular las neuronas que detienen la neurodegeneración. "Conscientes de la complejidad inherente, creemos que se simplificará con el tiempo. Las terapias génicas se establecerán para enfermedades como el párkinson en pacientes que han agotado otras opciones", asegura el CEO de AskBio.

"El desafío actual es industrializar estas terapias. Inicialmente, los procesos son académicos y artesanales, pero es crucial comprender bien el proceso para escalarlo", comenta Jimmy Vanhove, CEO de Viralgen. Por ello, resalta que la planta de producción de terapias génicas en San Sebastián, inaugurada en 2021, es la primera de gran escala en España y Europa.


Avances en proyectos digitales asociativos

Europa Press Andalucía. Málaga, 21 de abril de 2024

Las Asociaciones de Párkinson en la provincia de Málaga han lanzado varios proyectos digitales para reforzar sus caminos y áreas de trabajo, y así mejorar el alcance hacia los afectados y sus parientes. Como dijo Miguel de Unamuno, "el progreso consiste en renovarse", lo que evolucionó al refrán "renovarse o morir".

Además de una página web que centraliza la información, formas de contacto, actividades y eventos de las seis asociaciones en la provincia (parkinsonmalaga.org), se ha creado un canal de YouTube y se han facilitado accesos a la plataforma Neuronup para terapias cognitivas en línea.

Se ha explicado que el proyecto permitirá que estas terapias estén disponibles por igual en todas las asociaciones, y que más personas diagnosticadas con la enfermedad puedan asociarse y beneficiarse de ellas cuando no sea posible asistir en persona a las actividades o eventos.

El uso de la plataforma digital Neuronup es un gran avance, ya que cuenta con más de 4.500 profesionales y ofrece la posibilidad de planificar consultas en minutos, acceder a cientos de ejercicios de neurorrehabilitación organizados por áreas de intervención y personalizar las sesiones para cada usuario de forma rápida y sencilla. Con ello, se podrán obtener automáticamente métricas de la evolución de cada usuario y demostrar objetivamente la eficacia de las intervenciones.

Es un gran avance que espero sea de utilidad para los compañeros de Málaga y que pueda expandirse a otras asociaciones nacionales.


Los trastornos del sueño en el Parkinson afectan a entre el 42% y el 98% de los pacientes

Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS). Zaragoza, 25 de abril de 2024

El párkinson afecta a más de 5.000 individuos en Aragón, con alrededor de 250 nuevos casos diagnosticados anualmente, de acuerdo con la Asociación Párkinson Aragón. Los temblores, la lentitud y la rigidez son las señales más distintivas de esta enfermedad. No obstante, el párkinson también se manifiesta a través de una amplia gama de síntomas motores y no motores menos conocidos que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes. Entre los síntomas no motores, los trastornos del sueño son especialmente prevalentes, afectando entre el 42% y el 98% de los pacientes.
En el evento "El sueño en la enfermedad de párkinson", varios especialistas discutieron los trastornos del sueño más habituales en pacientes con párkinson, como el insomnio, la somnolencia diurna excesiva, el síndrome de las piernas inquietas y el trastorno de conducta del sueño REM (TCSR), padecidos por un gran número de afectados. Se enfatizó la relevancia de detectar estos síntomas y la importancia de fomentar la comunicación en las consultas médicas para su tratamiento temprano.

"En la enfermedad de Parkinson (EP), se ha descrito ampliamente que el trastorno de conducta del sueño REM es un síntoma no motor que puede preceder por años a los síntomas motores. Otros síntomas como el síndrome de piernas inquietas, la somnolencia diurna excesiva, el síndrome de apnea o la disfunción del ritmo circadiano son habituales en la progresión de la enfermedad y pueden mermar considerablemente tanto la cantidad como la calidad del sueño de los pacientes", enfatiza la Dra. Elena Muñoz Farjas, presidenta de la Sociedad Aragonesa de Neurología y coordinadora del evento.
El evento se estructuró en tres partes: "La importancia de dormir bien", "Los trastornos más relevantes de la EP" y "Cómo manejar los trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson". Cada sección contó con expertos de distintas áreas que ofrecieron una visión integral de los problemas del sueño.
La Dra. Muñoz agregó que "por el significativo impacto de estos trastornos, la evaluación del sueño debe ser una consideración en todas las enfermedades neurodegenerativas desde el inicio de la sospecha clínica, ya que un manejo adecuado puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes y sus familias".



La enfermedad de Parkinson (EP) afecta significativamente la calidad de vida, no solo de quienes la padecemos, sino también de nuestros cuidadores y familiares, debido a su asociación con un incremento en la morbilidad, discapacidad y dependencia. Una atención integral requiere el manejo de síntomas motores y no motores, poniendo especial énfasis en la calidad del sueño. La colaboración entre pacientes, neurólogos y equipos médicos multidisciplinares es crucial para optimizar el cuidado y mejorar la calidad de vida en todas las fases de la enfermedad.
El enfoque multidisciplinar debe abarcar no solo el tratamiento de los síntomas actuales, sino también la planificación a largo plazo y la adaptación continua conforme avanza la enfermedad. La comunicación efectiva y el trabajo conjunto de estos profesionales son fundamentales para proporcionar una atención completa y holística que mejore la calidad de vida.

En cuanto al insomnio, es interesante observar cómo algunas personas encontramos que somos más productivos durante estos periodos, utilizando el tiempo para actividades como escribir en nuestros blogs.

Descubren el potencial del cannabis para tratar enfermedades neurodegenerativas

Revista online Cáñamo. 29 de abril de 2024

Un estudio reciente ha revelado que el cannabinoide CBN podría ser una alternativa prometedora para el tratamiento del Parkinson y el Alzheimer. Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos en Estados Unidos han descubierto que el CBN protege al cerebro contra el envejecimiento y la neurodegeneración. Esto sugiere que la planta de cannabis, de la cual se deriva el CBN, podría ofrecer una opción efectiva para combatir algunas de las enfermedades neurológicas más complejas, como el Parkinson y el Alzheimer.

"El CBN no solo muestra propiedades neuroprotectoras, sino que también sus derivados podrían transformarse en nuevas terapias para diversos trastornos neurológicos", afirmó Pamela Maher, autora principal del estudio realizado por el Instituto Salk, publicado en la revista Free Radical Biology and Medicine. "Identificamos los componentes activos del CBN que proporcionan neuroprotección y los hemos optimizado para desarrollar compuestos derivados con una capacidad neuroprotectora superior, comparable a la de los medicamentos tradicionales", añadió la científica. 

El hallazgo del Instituto Salk podría abrir la puerta al tratamiento de ciertas enfermedades neurodegenerativas aún sin cura. "El CBN regula varios aspectos de la función mitocondrial, protegiendo a las neuronas de la muerte celular. Empleamos técnicas de descubrimiento de fármacos para identificar y potenciar los elementos del CBN que contribuyen a esta protección neuronal", explicó Zhibin Liang, coautor del estudio.

El grupo investigador desarrolló cuatro compuestos basados en el CBN, que resultaron más eficaces en la defensa de las células nerviosas frente a la muerte celular provocada por distintos estímulos. Dichos compuestos, ensayados en modelos celulares y en un modelo de lesión cerebral traumática en la mosca Drosophila, ofrecieron resultados prometedores. Uno de estos derivados, llamado CP1, se distinguió por su eficiencia en el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas, alcanzando índices de supervivencia significativamente superiores al CBN convencional.
Sin embargo, persiste un dilema moral y legal. Los investigadores no han aclarado si han eliminado los efectos psicoactivos del CBN, como ocurre con el compuesto CBD.


Logran evitar la cirugía cerebral

Javier Granda Revilla. 27 de abril de 2024 (elconfidencial.com)

El uso de ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) está alcanzando altas tasas de éxito en el tratamiento de enfermedades neurológicas como el Parkinson, que afecta aproximadamente a 150,000 españoles. Los temblores, síntoma distintivo de esta enfermedad, limitan significativamente la calidad de vida de los pacientes al dificultar actividades diarias como trabajar, vestirse, comer, lavarse, afeitarse o escribir.

El Hospital Universitario Germans Trias de Badalona ha publicado recientemente resultados del uso de HIFU en pacientes con Parkinson, evitando la cirugía. Los resultados en 218 pacientes tratados indican una mejora en la estabilidad del pulso de entre un 70 y un 90%. La técnica, empleada por el hospital durante dos años, utiliza HIFU guiados por resonancia magnética. "Antes era necesario perforar la cabeza para insertar un electrodo en cada hemisferio cerebral. Sin embargo, en los últimos años, se ha evitado esta cirugía mediante ultrasonidos guiados por imágenes radiológicas cerebrales. El objetivo es lesionar el tálamo, responsable de los temblores, elevando la temperatura", explica el Dr. Jorge Muñoz, jefe de la Unidad de Cirugía Funcional de Trastornos del Movimiento. Además, la técnica es efectiva en todos los pacientes, aunque la mejora varía en intensidad. "Hay pacientes que han experimentado una mejora del 100%, sin temblores", enfatiza. La aplicación de HIFU requiere un equipo multidisciplinario liderado por un neurocirujano, con la colaboración de un neurólogo y un neurorradiólogo. Según el experto, "es un tratamiento quirúrgico, aunque no requiera abrir el cráneo. Pueden surgir complicaciones, pero son excepcionales".

Está claro, yo por lo menos lo veo muy claro, ultrasonidos 8 – bisturí 0, por goleada.

Con esto concluimos el resumen de las noticias más relevantes en neurología, centradas en los trastornos del movimiento. Confío en que esta información resulte de gran ayuda para pacientes, cuidadores y familiares. La próxima semana volveremos con más y, si es posible, con mejor contenido. ¡Hasta entonces!

Ramón Peinador, el bloguero parkinsonero, o el parkinsonero bloguero, como prefiráis, soy las dos cosas.


22 abril, 2024

ESTA SEMANA SE HABLÓ DE... (I)

Hoy quiero iniciar una sección nueva, que pretendo tenga una periodicidad semanal, con la intención de compartir las últimas noticias destacadas sobre la EP.

"Investigan en Puerto Rico mutaciones genéticas que condicionan el desarrollo del Párkinson en latinos"


 
Gran parte de la realidad que conocemos de las enfermedades, se basan en estudios a poblaciones estadounidenses, con potenciales orígenes europeos. Sin embargo, poco se ha estudiado en hispanos, raza compuesta por múltiples etnias.
En Puerto Rico se están llevando a cabo algunos esfuerzos por parte de los científicos para comprender el proceso de la mutación genética precursora de esta enfermedad, con base en los diferentes contextos.
"Una particularidad de los genes, es que las mutaciones genéticas dependen de la raza o etnia, y se expresan de manera diferente".
 
Retos y desafíos de la investigación neurocientífica en la isla (Puerto Rico)
 
El Dr. Ángel Viñuela, neurólogo especialista en párkinson, menciona que, tanto el paciente, como los cuidadores o familiares, se encuentran con grandes barreras en términos de acceso y apoyo social. Por eso, en este punto es importante hablar de la labor que se realiza desde las fundaciones y demás organizaciones en pro de los pacientes.
"En Puerto Rico ha sido complicado", reconoció el experto. "Hay algunas fundaciones que han hecho un gran trabajo, sobre todo el área metropolitana, y en los años se han ido incorporando más fundaciones, más grupos de pacientes y el objetivo siempre ha sido que tenemos que estar todos juntos para organizar más grupos de apoyo, dar educación, intentar promover por vías públicas el acceso a la salud".
 

"La toxina botulínica ha conseguido mejorar los síntomas del Parkinson"


Párkinson: "La toxina botulínica ha conseguido mejorar los síntomas" (okdiario.com)
 
Entrevista a la Dra. Rocío García-Ramos. Estudió Medicina en la Universidad de Navarra y realizó su formación como neuróloga en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Actualmente, es Neuróloga en el Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
Su principal campo de interés son los trastornos del movimiento y enfermedades neurodegenerativas.

P.-¿Disponemos de tratamientos innovadores para mejorar el abordaje de sus síntomas?
R.- En la actualidad tenemos varias líneas de tratamiento, pero lo que podemos hacer es abordar las complicaciones durante el curso de la enfermedad, es decir, son sintomáticos. Por otra parte, llevamos a cabo cirugías en un grupo determinado de pacientes con enfermedad de Parkinson conocida como estimulación cerebral profunda. Debemos tener en cuenta que el abordaje de esta enfermedad es totalmente individual, lo que quiere decir que cada paciente tiene una situación y evolución propia de la enfermedad, por lo que debemos determinar si acometemos o no una terapia de segunda línea como la estimulación.
A los tratamientos farmacológicos, se unen otras terapias como las bombas de infusión que quizá sea la que más se aproxima a la estimulación dopaminérgica fisiológica; ultrasonidos, o ahora se ha comenzado a implantar la terapia génica o inmunoterapia, con el desarrollo de medicamentos que, mediante anticuerpos monoclonales, intenten actuar sobre aquellas proteínas que dañan las neuronas.

P.- ¿Cómo se trata esta interferencia con la actividad diaria de estos pacientes?
R.- Uno de los enfoques que venimos utilizando los profesionales en este campo es la toxina botulínica, con la que infiltramos en los músculos el tratamiento y con ello vemos mejoras que ofrecen un campo con muy buenos resultados. También el control de las fluctuaciones motoras con los diferentes tratamientos de segunda línea puede mejorar estos síntomas.

P.- ¿Se podrá más pronto que tarde frenar el avance de esta enfermedad con tratamientos innovadores?
R.- Se están llevando a cabo en todo el mundo importantes y numerosos ensayos clínicos. En inmunoterapia se está avanzando de manera destacada y con resultados prometedores. Por otra parte, se está trabajando en métodos de diagnóstico precoz y biomarcadores que permiten un diagnóstico más preciso y precoz que ayudará a mejorar los resultados de los ensayos clínicos eligiendo antes y mejor los pacientes para estudios.
 
 

"Un anticuerpo puede ralentizar los síntomas motores del párkinson en algunos pacientes"


 
Según un análisis de los datos de un ensayo clínico de fase 2 realizado por el Centro de la Innovación de Roche (Suiza).
 
Un anticuerpo monoclonal puede reducir los signos de deterioro motor en pacientes de párkinson con rápida progresión de la enfermedad, según un análisis de los datos de un ensayo clínico de fase 2 publicado en Nature Medicine.
El análisis realizado en Suiza, se centra en el anticuerpo monoclonal terapéutico experimental prasinezumab, diseñado para unirse a la proteína alfa-sinucleína agregada, permitiendo su degradación.
La agregación de alfa-sinucleína en el cerebro es un sello distintivo de la enfermedad de Parkinson y varios estudios preclínicos han sugerido que esta patología es un motor clave de la progresión de la enfermedad.
Los hallazgos sugieren que la eficacia clínica de prasinezumab se observa sólo al año en pacientes tratados con párkinson de progresión rápida.
El ensayo clínico en fase 2 llamado Pasadena investigó el efecto de ese anticuerpo monoclonal en 316 pacientes, que tuvieron una progresión de la enfermedad muy variable.
El equipo analizó los posibles efectos sobre el desarrollo de los síntomas motores en cuatro subgrupos del ensayo Pasadena, los cuales presentaban una progresión rápida de los síntomas motores.
El tratamiento reducía el empeoramiento de los síntomas motores en todas las subpoblaciones de progresión rápida al cabo de 52 semanas, en comparación con los tratados con placebo.
Científicos que no participaron en el estudio mostraron su cautela ante algunas de sus limitaciones.
El investigador de la Universidad de Navarra José Luis Lanciego, que no participó en el estudio mostró algunas cautelas ante los resultados, citado por Science Media Centre (SMC), una plataforma con recursos científicos para periodistas. “De momento, la mejoría obtenida es muy escasa con un tiempo de seguimiento de únicamente un año” y es “realmente difícil prever el resultado de este tipo de tratamientos a mayor plazo temporal”.
Por ello estima que serán necesarios ensayos a más largo plazo y que se debe “ponderar con mucho detalle el balance entre coste, beneficio y potenciales efectos adversos antes de indicar este tipo de tratamientos”.
 
 

"Impacto emocional en las jornadas de Párkinson"

 
Manzanares: Impacto emocional y avances terapéuticos en la I Jornada de Pákinson | Noticias La Tribuna de Ciudad Real
 

El pasado 11 de abril se conmemoraba el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad cerebral que empeora con el tiempo y afecta a dos de cada cien personas mayores de 65 años. Por ello es fundamental la información y la prevención y, con ese objetivo, la asociación “Estamos Contigo” de Manzanares, ha puesto en marcha la I Jornada de Párkinson en la localidad.
La asociación ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Manzanares, a través del área de Servicios Sociales. La concejala responsable, Prado Zúñiga, ha puesto en valor la importancia de organizar este tipo de iniciativas que parten del tejido asociativo y que sirven para informar y concienciar a toda la población, especialmente a familiares y personas afectadas.
 
Programa de ponencias
 
Para ello, la organización de esta jornada ha programado tres ponencias. La primera de ellas ha sido: “Impacto emocional del diagnóstico”, a cargo de María Dolores Haro Montero, neuropsicóloga de la asociación de párkinson de Villarrobledo. La segunda conferencia, ofrecida por Pilar Rodríguez Medina, ha servido para hablar de la acupuntura, una terapia que complementa el tratamiento médico del párkinson y que tiene importantes beneficios para paliar algunos de los síntomas asociados a esta enfermedad. El programa de la I Jornada de Párkinson en Manzanares se cerraba con la conferencia del neurólogo David Dylan Meléndez, sobre: la enfermedad, avances terapéuticos y dudas.

17 abril, 2024

NUEVA IMAGEN

Para mi, la estética es algo importante. Porque, yo creo, que la estética conlleva un poco de belleza.

No estaba muy convencido con el diseño anterior y he decidido cambiar. Espero que para mejor, yo lo veo más limpio, más claro, más ordenado... me gusta la combinación de colores que he respetado la preestablecida. Donde si he hecho cambios es en las tipografías, por defecto la letra principal era Arial y la secundaria Georgia, y odio las dos, por eso, dentro de lo que podía elegir, me he ido hacia los tipos que me gustan.

Y ahora os voy a pedir un favor, dejadme comentarios, que sean sinceros, de esta manera yo sabré si lo estoy haciendo bien, si no hay feedback me pierdo.

Bueno, además de estar yo más feliz, espero que vosotros lo estéis también.

Saludicos

Ramón Peinador


16 abril, 2024

FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA EP

A nivel farmacológico, el desarrollo de fármacos ha sido vertiginoso en los últimos 40 años, si bien es cierto que ninguno cura la enfermedad o detiene el curso evolutivo de la misma. La medicación busca mejorar los síntomas de forma paliativa.

El problema de la EP se puede resumir en los siguientes acontecimientos fisiopatológicos:

  • Falta de producción de dopamina
  • Mal acoplamiento en los receptores post-sinápticos
  • Alteración de otras vías de neurotransmisión


Comencemos por ver los grupos farmacológicos y su mecanismo de acción:

1 – Precursores de la dopamina. Levodopa

Es el fármaco más efectivo en el tratamiento sintomático de la enfermedad. La Levodopa es un precursor de la dopamina, que una vez ingerida atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE; barrera protectora del cerebro) y una vez dentro de él se transforma en dopamina. Existen varias formas de presentación, ya que se comercializa unida a otras sustancias para que juntas logren atravesar la BHE sin que se haya degradado la mayor parte de la Levodopa antes de entrar.

Los medicamentos de este tipo que disponemos actualmente son una combinación de Carvidopa/Levodopa en diferentes concentraciones: Doporio 25/100, Lecigon 20/5 gel, Duodopa 20/5 gel, Duodopa 240/12 perfusión, Sinemet 25/250, Sinemet plus 25/100, Sinemet plus retard 25/100, Sinemet retard 50/200.

Efectos adversos.

Para la levodopa: movimientos involuntarios (de la boca, la cara y las extremidades), pesadillas, descenso de la presión arterial al ponerse en pie (hipotensión ortostática), estreñimiento, náuseas, somnolencia, confusión, alucinaciones, paranoia, palpitaciones y rubor. Si se interrumpe bruscamente el tratamiento con estos fármacos, puede aparecer el síndrome neuroléptico maligno (con fiebre alta, hipertensión arterial, rigidez muscular, daño muscular y coma), potencialmente mortal.

2 – Agonistas dopaminérgicos.

Son fármacos que estimulan los receptores dopaminérgicos y consiguen una mejoría de los síntomas de la EP. En general, la duración de su acción es mayor que la Levodopa ya que su “vida” media dentro del organismo es más prolongada.

Los fármacos disponibles son: Pramipexol 0,18 / 0,26 / 0,7 / 1,05 / 2,1 (Mirapexin, Oprymea, Pramioexol genérico). Ropinirol (Adartrel 0,25 / 0,5 /2 mgr, Requip 0,25 / 0,5 / 1 / 2 / 5 mgr, Requip-Prolib 2 / 4 / 8 mgr, Rolpryna SR 2 / 4 / 8 mgr). Rotigotina (Neupro parches 1 mgr / 2 / 3 / 4 / 6 / 8). Apomorfina (Apodev 5 mgr perfusión, Apo-Go PEN 10 mgr inyectable, Apo-Go PFS 5 mgr perfusión, Dacepton 10 mgr inyectable y 5 mgr perfusión).

Efectos adversos.

Somnolencia, náuseas, hipotensión ortostática, movimientos involuntarios, confusión, comportamiento obsesivo-compulsivo, aparición de nuevas necesidades acuciantes o aumento de las ya existentes (como el juego) y alucinaciones. Si se interrumpe bruscamente la administración de estos fármacos, puede aparecer igualmente síndrome neuroléptico maligno.

3 - Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO-B).

Los IMAO se utilizan y se han utilizado preferentemente buscando su poder neuroprotector y retrasar, por tanto, la neurodegeneración. Serian fármacos que permitan incrementar los niveles de dopamina cerebral al inhibir, como su nombre indica, una enzima que degrada la dopamina.

Los fármacos son: Rasagilina 1 mgr (Rasagilina genérico, Anaxira, Altina, Azilect, Devolina, Neuromiol, Raglysa). Selegilina (Plurimen 5 mgr). Safinamida (Xadago).

Efectos adversos.

Náuseas, insomnio, somnolencia y tumefacción debida a la acumulación de líquido (edema).

4 - Inhibidores de la COMT.

Aumentan la biodisponibilidad de L-dopa evitando su degradación periférica y central por inhibición de la COMT (catecol-O-metiltransferasa).

Sus representantes son: Entacapona (Comtan 200 mg, Medapia 200 mg, Genérico 200 mgr). Opicapona (Ongentys 50 mgr). Tolcapona (Tasmar 100 mgr).

Efectos adversos.

Cuando se administra con levodopa, los efectos secundarios de la levodopa, incluyendo las náuseas, la confusión, el insomnio y los movimientos involuntarios, se agravan. Diarrea, dolor de espalda, y orina de color naranja.

En raras ocasiones, con tolcapona, riesgo de daño hepático.

5 – Anticolinérgicos.

Fueron los primeros fármacos utilizados para el tratamiento de la EP (hacia 1950), ya que ante la disminución de dopamina hay una sobreactividad colinérgica y ellos disminuyen el tono colinérgico. Tienen una muy moderada eficacia en el temblor y en la rigidez. Aunque actualmente casi no se recomienda su uso salvo excepciones, como puede ser el temblor intenso resistente a otras alternativas de tratamiento.

Algunos de los nombres comerciales son: Artane, Artane retard, Akineton, Akineton retard.

Efectos adversos.

Somnolencia, confusión, sequedad de boca, vista borrosa, mareo, estreñimiento, dificultad para orinar, pérdida del control de la vejiga y alteración de la regulación de la temperatura corporal.

6 - Amantadina (Amantadina)

Hace años se la consideró por ser una opción en monoterapia en pacientes recién diagnosticados o con síntomas moderados. Aumenta la liberación de dopamina desde los lugares donde se almacena.

Efectos adversos.

Náuseas, mareo, insomnio, ansiedad, confusión, edema, dificultad para orinar, empeoramiento del glaucoma.

Para finalizar estarían los fármacos que no se clasifican en ningún grupo pues son combinaciones de fármacos, y estos son:

Benserazida/Levodopa - Madopar retard 100/25, Madopar 200/50

Levodopa/Carvidopa/Entacapona - Stalevo 100/25/200, 125/31,25/200, 150/37,5/200, 200/50/200, 50/12,5/200, 75/18,75/200

Haciendo un cuadro resumen:


Espero haber contribuido a aclarar un tema siempre complicado para los no profesionales. Hasta otra

Ramón Peinador


11 abril, 2024

11 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON

DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON

Hoy, 11 de abril, se celebra el Día Mundial del Parkinson, para concienciar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. Por ello, quiero contribuir con mi entrada a esta concienciación.
Aunque comúnmente se le denomina Párkinson de forma popular, la realidad es que es solo una de las enfermedades que forman parte de una amplia familia denominada “Parkinsonismos” o Trastornos del movimiento. Dentro de este grupo de enfermedades están también otras menos conocidas como la Enfermedad de Cuerpos de Lewy, la Atrofia Multisistémica, la Parálisis Supranuclear Progresiva, entre otras.

¿De dónde viene celebrar hoy el Día Mundial del Parkinson?

En abril de 1997, Parkinson's Europe (antes Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson o EPDA) impulsó el Día Mundial del Parkinson copatrocinado por la Organización Mundial de la Salud. Esta fecha coincide con el día del nacimiento de James Parkinson, el neurólogo británico que en 1817 describió lo que en aquel tiempo denominó parálisis agitante y hoy conocemos como Enfermedad de Parkinson.

Algunos datos curiosos

  • Según la OMS, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años y el 20% de las personas que lo sufren tiene menos de 40 años.
  • Unos 6,5 millones de personas la padecen en el mundo, de las que entre 150.000 y 200.000 personas viven en España.
  • Se estima que para el año 2030 habrá unos 12 millones de pacientes.
  • Entre el 20 y 40% de los pacientes presenta depresión, como un síntoma precoz.
  • Un estudio reciente efectuado por la Universidad McGill de Canadá, arrojó como resultado que la cafeína reduce los problemas motores en pacientes con Parkinson.

¿Sabéis cuál es el símbolo del Parkinson? 🙋

Efectivamente, el tulipán.



En el año 2005 se eligió un tulipán rojo como símbolo de la Enfermedad de Parkinson en una reunión sobre la enfermedad celebrada en Luxemburgo. La historia de este símbolo se retrotrae al año 1980, cuando el horticultor holandés JWS Van der Wereld, que padecía Parkinson, desarrolló una variante roja y blanca del tulipán. Lo llamó tulipán del Dr. James Parkinson en honor al médico inglés que escribió por primera vez sobre esta afección. A partir de 2005, muchas organizaciones han adaptado el símbolo del tulipán como imagen de sus organizaciones.

Y es un buen ejemplo para explicar la enfermedad, ya que un tulipán descuidado empezará a doblarse y marchitarse pronto, pero si se le cuida durará más tiempo en buen estado. Al igual que el tulipán, un paciente que se cuide, se tome su medicación correctamente y haga deporte, podrá conservar su salud más tiempo.

Otras curiosidades. Personajes con Enfermedad de Parkinson

El Parkinson es una enfermedad que definitivamente transforma la vida de las personas. Sin embargo, no representa un impedimento para alcanzar metas y logros personales. A continuación, algunos casos de personas que han sobrellevado esta enfermedad, siendo un gran ejemplo para pacientes que padecen Parkinson:

  • Juan Pablo II: fue el papa 264 de la Iglesia Católica, considerado uno de los personajes más influyentes del siglo XX, se destacó por su noble labor durante su pontificado. La progresión de esta enfermedad limitó su capacidad de habla.
  • Muhammad Ali: ha sido uno de los más grandes boxeadores de toda la historia. Fue un personaje influyente que apoyó causas sociales y humanitarias.
  • Michael J. Fox: cotizado y reconocido actor de Hollywood en los años noventa. A los 29 años tuvo que enfrentarse a esta enfermedad, siendo una dura prueba que afectó su carrera. A pesar de la adversidad, ha dedicado su vida a la lucha contra el Parkinson y hallar una posible cura para los que lo padecen.
  • Salvador Dalí: pintor, escultor y escritor español cuyas obras artísticas han sido ampliamente reconocidas en todo el mundo. A pesar de que la enfermedad es neurodegenerativa, mantuvo sus habilidades cognitivas aplicadas a su inigualable estilo artístico.
  • Ozzy Osbourne: músico y compositor británico, vocalista de la banda de heavy metal Black Sabbath, fue diagnosticado con la Enfermedad de Parkinson, con temblores involuntarios en sus extremidades.
  • Katharine Hepburn: actriz estadounidense considerada uno de los mayores íconos de la industria cinematográfica. Ha sido protagonista de grandes películas, como La costilla de Adán o La reina de Africa.
Espero que los datos y chascarrillos os sean de utilidad, y que paséis un buen día. Sed felices

Ramón Peinador


 

02 abril, 2024

EL TEMBLOR O EL RITMO DE LA VIDA

EL TEMBLOR COMO SÍNTOMA CARDINAL


“Sin duda, en la primera fase de la enfermedad, este era el síntoma más vergonzoso. Tenía temblores principalmente en el brazo izquierdo, y empeoraba cuanto más avergonzado o estresado me sentía. Lo sobrellevaba sentándome sobre la mano izquierda”.

Comentarios de un paciente en un grupo de apoyo


Temblores, y no os preocupéis, no voy a hablar de la pelicula “Tremors” (titulada Temblores en España y Terror bajo la tierra en Hispanoamérica), y que acabo siendo una saga de la que se hicieron, nada menos que 7 películas y una serie televisiva, además es una película estadounidense de ciencia ficción, terror y comedia de 1990.

El temblor es un movimiento involuntario, casi rítmico y oscilante, de una o varias partes del cuerpo, causado por contracciones musculares repetitivas.El temblor parkinsoniano es peor en reposo (4 - 7 Hz), y es típicamente unilateral. Afecta al 70% de los pacientes con EP, y es el signo inicial en la mayoría de los casos. Es frecuente que el temblor presente un componente rotatorio y es posible observar que el paciente “cuenta monedas” o “hace bolitas”. En algunos casos el temblor es emergente, que aparece tras un retraso inicial.

No obstante, hay que hacer el diagnóstico diferencial con otros dos tipos de temblores: el esencial y el temblor distónico (Tabla 1)

Tabla 1. Diferencias entre los temblores parkinsoniano, esencial y distónico.

Tipo de Temblor

Características

Áreas Afectadas

Temblor Parkinsoniano

Edad de inicio > 50 años

Suele oscilar entre 4 y 7 Hz de frecuencia

Se manifiesta principalmente en reposo

Afecta principalmente las manos y los brazos

Asociado con otros síntomas de la enfermedad de Parkinson

Responde positivamente a la levodopa.

Manos, brazos

Temblor Esencial

Edad de inicio: cualquier edad

En este caso la frecuencia es mayor (8 - 12 Hz)

Ocurre durante la realización de una acción (temblor cinético) o cuando se mantiene una parte del cuerpo contra la gravedad (temblor postural)

Afecta las manos, brazos, cabeza, voz y otras áreas

Síntoma esencial en el temblor esencial.

Manos, brazos, cabeza, voz, otras áreas

Temblor Distónico

Edad de inicio: Adulto joven (20 - 30 a) o mayor (50 - 70 a)

Frecuencia de temblor irregular (normalmente 7)

Caracterizado por contracciones musculares sostenidas involuntarias

Puede afectar cualquier área (por ejemplo, cabeza, manos, piernas)

A menudo se presenta junto con la distonía

No responde generalmente a la levodopa.

 

Cualquier área del cuerpo

Hasta aquí la parte clínica, pero que podemos decir de la repercusión psicológica de estas afecciones.

Estos trastornos son altamente incapacitantes por sí mismos, pero a ello hay que añadirle la dificultad que supone el mero hecho de temblar para manejarse en situaciones absolutamente normales y sencillas para otra persona que no padezca de temblores (beber de un vaso, abrocharse los botones de la camisa, echar la llave de una cerradura, conectar un enchufe, teclear un ordenador o un móvil…).

En lo referido al temblor, en relación con su implicación en la calidad de vida y la salud mental de las personas que lo padecen, son cuantiosas las investigaciones realizadas en los últimos años. En cuanto a la salud mental, han sido tenidos en cuenta e investigados distintos síntomas y trastornos, tales como la depresión, la ansiedad, la apatía y la psicosis.

En una investigación reciente, que consistió en un estudio transversal realizado con 360 pacientes ambulatorios afectados con la enfermedad de Parkinson, se recogía en sus resultados cómo los síntomas motores propios de esta patología, junto con síntomas depresivos, hacían más probable que las personas se vieran afectadas por síntomas moderados de ansiedad. Además, éstos síntomas resultaron los mejores predictores de la ansiedad en las correlaciones resultantes del estudio.

Otro aspecto estudiado ha sido la calidad de vida en enfermedades como el Temblor Esencial y la enfermedad de Parkinson. Todo esto sugiere una interpretación del temblor como una entidad clínica que puede tener numerosos efectos en los pacientes.

Manejo del temblor

La levodopa es el medicamento que se administra con mayor frecuencia para controlar los síntomas motores de la EP y el temblor generalmente, aunque no siempre, responde al tratamiento con levodopa. Si los medicamentos dopaminérgicos, como la levodopa, no funcionan para controlar el temblor, a veces se usan otros medicamentos. Por ejemplo, los anticolinérgicos pueden ser útiles para el temblor. Estos medicamentos mejoran los síntomas del Parkinson al bloquear la sustancia química del cerebro acetilcolina. Sin embargo, también pueden tener significativos efectos secundarios mentales y físicos, por lo que su uso debe considerarse cuidadosamente. Los anticolinérgicos son más útiles en los jóvenes con la EP con predominancia del temblor (cuando el temblor es el síntoma principal que necesita tratamiento).

Si los medicamentos no son eficaces, las intervenciones quirúrgicas, como la estimulación cerebral profunda (ECP, o DBS por sus siglas en inglés) y el ultrasonido focalizado (FUS, por sus siglas en inglés), pueden ser eficaces para controlar el temblor, incluso aquél que no responde a los medicamentos.

Además de la medicación y el tratamiento quirúrgico, hay dispositivos de asistencia que pueden ayudar con varias actividades de la vida diaria. Uno de ellos es Liftware, un utensilio con un mango estabilizador para contrarrestar el temblor relacionado con la EP. Está disponible con accesorios para cuchara y tenedor y ayuda a estabilizar la mano, de modo que puede facilitar tomar la comida y llevarla a la boca (más información en www.liftware.com).

Por último, pero no menos importante, el ejercicio es tan importante como los medicamentos y otras terapias para controlar los síntomas del Parkinson y llevar su mejor vida posible.



Ramón Peinador