AGENDA Y NOTICIAS
Viernes, 17 de enero de 2025
El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca es centro de referencia regional para tratamiento de trastornos del movimiento con técnicas de cirugía funcional, por lo que la Junta añadió a su amplia cartera de servicios la técnica HIFU, al objeto del tratamiento del temblor esencial incapacitante y el temblor parkinsoniano.
La tecnología HIFU (high-intensity focused ultrasonography) frente al párkinson y el temblor esencial funcionó "con éxito" en la primera paciente de Castilla y León. Se trata de Sonsoles, de 60 años, tratada en el Hospital de Salamanca, el único de la Comunidad que, por el momento, dispone de esta herramienta.
HIFU es una técnica no invasiva que permite incidir en estructuras cerebrales profundas sin necesidad de cirugía, utilizando haces de ultrasonidos de alta intensidad y frecuencia que son guiados en tiempo real por imágenes de resonancia magnética, confluyendo con precisión en dianas cerebrales específicas y permitiendo realizar termo-ablaciones terapéuticas.
Su uso está indicado para el tratamiento del temblor esencial incapacitante, mejorando significativamente el temblor parkinsoniano, y sus beneficios pueden resumirse en que reduce riesgos quirúrgicos y estancia hospitalaria, se realiza en una sola sesión, proporciona resultados visibles inmediatos, el tiempo de convalecencia es muy bajo y tiene pocos efectos adversos.
Miércoles, 15 de enero de 2025
Grifols inicia un estudio para detectar signos tempranos de la enfermedad de Parkinson en el plasma
Grifols ha recibido una subvención de 21 millones de dólares (20,49 millones de euros) de la Fundación Michael J. Fox para realizar un estudio pionero con el fin de detectar signos tempranos de párkinson en muestras de plasma.
En un comunicado este martes, la empresa ha explicado que el objetivo del estudio es identificar biomarcadores en plasma que podrían indicar la probabilidad de que una persona desarrolle la enfermedad muchos años antes de su diagnóstico clínico.
“La iniciativa podría acelerar el descubrimiento de nuevas herramientas de diagnóstico, así como la identificación y desarrollo de terapias novedosas que modifiquen la evolución de la enfermedad”.
Actualmente, se diagnostica a través de la historia clínica, el examen físico y pruebas de imágenes cerebrales, pero “cuando se detecta el trastorno, a menudo es demasiado tarde para ralentizar su progresión, y mucho menos revertir el daño”.
“Esto hace que los biomarcadores de detección temprana sean una de las necesidades médicas más urgentes para avanzar en las intervenciones terapéuticas que puedan detener o incluso revertir la enfermedad antes de que sea demasiado tarde”, ha añadido la compañía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu aportación