20 febrero, 2024

Infografía: ¿Qué es el Párkinson?

 


UN POCO DE HISTORIA PARA COMENZAR

Siempre comienzo los temas que trato en diferentes situaciones por su historia. Creo que es necesario saber siempre de donde venimos, para saber donde vamos. Y como este blog no iba a ser menos, vamos a empezar como siempre.

RECORRIDO HISTÓRICO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP)

“Essay on the shaking palsy “, que James Parkinson publicó en 1817, ha sido considerada la descripción magistral de la enfermedad que lleva su nombre. Pero en la actualidad sabemos que esta enfermedad es más antigua de lo que inicialmente se creía.

Los datos más antiguos se encuentran en papiros egipcios correspondientes a la Dinastía XIX (1500-1200 a. C.), donde se nombra la sialorrea de los pacientes con esta enfermedad, al mencionar a un rey al cual “la edad había aflojado su boca” y “escupía continuamente”.

La Ayurveda (āyuh: “duración de la vida”, veda “conocimiento”), o antiguo sistema de medicina tradicional de la India, fue publicada alrededor del 1000 a. C. y en ella se menciona a la kampavata (kampa: temblor), enfermedad que se caracteriza por escaso movimiento, exceso de saliva, somnolencia y “mirada reptiliana” . Se conoce también que en el Tratado de medicina tradicional china (Nei-Jing), que data de alrededor de 800 a. C., se describen personas con temblor de la cabeza y de manos, cuya explicación era atribuida de igual forma a la edad.

La lentitud de movimientos era bien conocida por los griegos (bradikinesia). Hipócrates (460-370 a. C.), por su parte, escribió acerca del temblor en personas cuyas manos estaban quietas. En manuscritos chinos clásicos (Canon del Señor Amarillo, capítulo "Chan Zhen", siglo I a. C.) se describe un enfermo de 59 años con un temblor invalidante, el paciente era incapaz de alimentarse por sí mismo, y presentaba un parpadeo lento y perezoso.

Mucho tiempo después, Galeno de Pérgamo, considerado uno de los médicos más influyente de Europa, definió el temblor y pudo distinguirlo entre el de acción y reposo en sus observaciones. Lamentablemente, durante siglos desapareció la información relativa a la EP, quizá debido a las numerosas batallas territoriales en las cuales se vio sumergida Europa, que disminuyó la esperanza de vida de la población, por lo que se podría sospechar que la temprana edad de la muerte impedía que la senectud fuera un aspecto común dentro de la sociedad y por ello, probablemente, algunas enfermedades neurodegenerativas pudieron no ser tan frecuentes .

Renacimiento

Tal vez el primero que se refirió al Parkinson en forma directa, fue el genio del Renacimiento, Leonardo da Vinci (1452-1519). Fascinado por la estructura y funcionamiento del cuerpo humano, advirtió que algunas personas experimentaban simultáneamente movimientos anormales involuntarios y dificultad en realizar acciones voluntarias. Relataba “aparece claramente en paralíticos cuyos miembros se mueven sin consentimiento de la voluntad y esta voluntad, con todo su poder no puede impedir que las extremidades tiemblen”.

Las posteriores descripciones que parecen relacionarse con la EP vuelven a aparecer a partir del siglo XVII. En 1641, el doctor Nicolaes Tulp retomó el término temblor. De igual forma, Silvio de La Boe habló de las características del temblor de acción y en reposo, descripción por la que fue señalado por Parkinson en su ensayo .

Otras figuras, como Shakespeare o Rembrandt y médicos de la talla de Johanness Baptiste Sagar, Boissier de Sauvages, John Hunter y Chomel, hicieron también referencia al temblor y otros trastornos motores en sus obras.

Época moderna

Finalmente, en 1817, se publicó el ensayo de James Parkinson, donde por primera vez se recogieron específicamente detalles de la enfermedad, extraídos de la observación de seis pacientes. En ese momento se dio a conocer que el temblor, la bradicinesia y la inestabilidad postural son los signos más importantes de esta entidad. Parkinson indicó que se trataba de un “movimiento tembloroso involuntario… en partes que no están en actividad”, además destacó la “tendencia a flexionar el tronco hacia adelante”.

Al describir la historia natural de la enfermedad, con una redacción clara, coherente y sencilla, reveló que el inicio de la enfermedad era lentamente progresivo, que comenzaba de forma unilateral y que en poco tiempo comprometía el lado contralateral del cuerpo, con posterior compromiso de la posición erecta al caminar y desarrollo de anteropulsión de la marcha.

Quizás una de sus consideraciones con más significación en la actualidad, fue la descripción de algunos síntomas no motores, por ejemplo, las alteraciones del sueño, el estreñimiento, la sialorrea y las alteraciones de los esfínteres.
Jean-Martin Charcot es quien relacionó por primera vez la rigidez con la enfermedad y señaló que es el signo cardinal de la misma, logrando diferenciarla de la espasticidad . De esta manera, parecía que se había alcanzado el conocimiento para describir la enfermedad, pero bastaría que los siglos transcurrieran para evidenciar que otras manifestaciones, actualmente denominadas como síntomas no motores, pertenecen a la misma entidad.

Después de la descripción clínica de James Parkinson, así como de los escritos de Jean Martin Charcot, uno de los acontecimientos más importantes para la compresión de la EP fue el descubrimiento de la pérdida neuronal en la pars compacta de la sustancia nigra. Esta pérdida fue identificada como la lesión patológica que caracteriza a la EP, lo cual se mantiene hasta la fecha .

En la última década se ha documentado una transmisión célula a célula de la alfa-sinucleína, al menos en modelos animales y celulares, lo que ha llevado a considerar la posibilidad de que la EP sea un trastorno similar a las enfermedades priónicas . Este concepto, de comprobarse, no solo será de gran relevancia para la comprensión de la fisiopatología de la enfermedad, sino también ofrecerá la oportunidad de desarrollar terapia molecular para modificar la progresión de la enfermedad .

Espero que os haya resultado interesante esta breve aproximación a la historia de la enfermedad de Párkinson.

 Bibliografía

García P. Prehistoria de la enfermedad de Parkinson. Neurologia. 2004;19:735-737.

Jonker MA. Estimation of life expectancy in the Middle Ages. J R Statist Soc A. 2003;166:105-117.

Rosler R, Young P. La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp: el comienzo de una utopía médica. Rev Med Chile. 2011;139:535-541.

Charcot JM. Lecture VII: On slow compression of the spinal cord. En: Lectures on the diseases of the nervous system. Londres: New Syden- ham Society; 1881.

Charcot JM. De la paralysie agitante. En: Oeuvres complètes. Leçons sur les maladies du système nerveux. Tomo I. París: Bureaux du Progrès Médical; 1892. pp. 155-188.

Angot E, Steiner JA, Hansen C, Li JY, Brundin P. Are synucleinopathies prion-like disorders? Lancet Neurol. 2010;9:1128-1138.

Hasegawa M, Nonaka T, Masuda-Suzukake M. Prion-like mechanisms and potential therapeutic targets in neurodegenerative disorders. Phar- macol Ther. 2017;172:22-33.

14 febrero, 2024

BIENVENIDOS

 

Aprendiendo a bailar con el Parkinson


¡Hola a todos! Soy Ramón, un enfermero con más de 35 años de experiencia en casi todos los campos de esta profesión, y desde hace 7 años, un paciente con enfermedad de Parkinson (EP). Hoy, quiero compartir con vosotros mi viaje personal y profesional con esta enfermedad.

La Enfermedad de Parkinson es un desafío tanto para quienes la viven como para sus seres queridos. Los variados síntomas (temblor, rigidez, lentitud...), pueden ser frustrantes. Pero he aprendido que la actitud es clave. Acepté mi diagnóstico y decidí que no permitiría que la enfermedad me definiera.


Es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso central. Se define por una disminución progresiva de la dopamina, una sustancia química cerebral crucial para el control del movimiento. A medida que la enfermedad avanza, las personas experimentan síntomas como temblores, rigidez muscular, lentitud de movimiento y dificultades de equilibrio y coordinación[1]. A lo largo de esta serie de publicaciones, exploraremos sus causas, tratamientos y cómo brindar un apoyo integral a pacientes y familiares.

 

Como enfermero, he sido testigo de la valentía y la capacidad de adaptación de los pacientes con Parkinson. Ahora entiendo mejor a mis pacientes y puedo empatizar con ellos de una manera que no podía antes. He aprendido que cada día es un regalo y que cada momento cuenta. Si estás lidiando con el Parkinson, quiero que sepas que no estás solo. Hay una comunidad de personas que entienden lo que estás pasando. No tengas miedo de pedir ayuda y recuerda cuidarte a ti mismo. La enfermedad de Parkinson es parte de mi vida, pero no es toda mi vida.

 

Este blog es mi contribución a este problema de salud. Con él quiero difundir información precisa, derribar mitos y ofrecer herramientas prácticas. Aquí encontrarás consejos para mejorar tu calidad de vida, así como relatos inspiradores de quienes enfrentan esta enfermedad día a día. En futuras entradas, profundizaremos en los aspectos médicos, emocionales y sociales del Parkinson. También abordaremos estrategias para el autocuidado y cómo apoyar a quienes lo necesitan.

 

¡Acompáñame en este viaje iniciático a lo más profundo del cerebro humano!

 

 

Ramón Peinador

 



[1] La enfermedad de Parkinson: causas, síntomas y tratamientos. https://www.nia.nih.gov/espanol/parkinson/enfermedad-parkinson-causas-sintomas-tratamientos.