07 mayo, 2024

EL PARKINSON EN EL CINE (I)

Casi todas las enfermedades han sido objetos de inspiración para las distintas manifestaciones artísticas, desde los dibujos anatómicos de Vesalio y de Vinci, los sacamuelas en la época de Goya, hasta la representación de la esquizofrenia de Dalí.

Hoy me voy a centrar, como siempre, en la Enfermedad de Parkinson y de cómo se ha utilizado en el séptimo arte, y os diré que, siendo una enfermedad minoritaria y poco conocida, es un recurso cinematográfico bastante utilizado.

DESPERTARES (Awakenings, 1990)



País: Estados Unidos

Dirección: Penny Marshall

Guion: Steven Zaillian. Libro: Oliver Sacks

Reparto: Robert De Niro, Robin Williams, Julie Kavner

Música: Randy Newman

Fotografía: Miroslav Ondricek

Género: Drama. Melodrama. Medicina. Enfermedad. Discapacidad. Años 60. Basado en hechos reales

 

Sinopsis

 

A finales de los años sesenta, el doctor Malcolm Sayer (Robin Williams), un neurólogo neoyorquino, decide utilizar un medicamento nuevo para tratar a sus pacientes de encefalitis letárgica, enfermedad que priva de las facultades motoras a las personas que la padecen hasta reducirlas a un estado vegetativo. Poco a poco empezará a manifestarse cierta mejoría en los pacientes, especialmente en Leonard Lowe (Robert De Niro).

 

Premios


1990: 3 nominaciones al Óscar: Mejor película, actor (Robert De Niro) y guion adaptado

1990: Globo de Oro: Nominada a Mejor actor drama (Robin Williams)

1990: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Robert De Niro) (ex aequo)

1990: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película

1990: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guion adaptado

1990: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor actor (Robert De Niro)

 

¡ BUEN VIAJE EXCELENCIA! (2003)

País: España

Dirección: Albert Boadella

Guion: Albert Boadella

Reparto: Ramón Fontserè, Pilar Sáenz, Minnie Marx, Xavier Boada

Música: Ángel Illarramendi

Fotografía: José Luis López-Linares

Género: Comedia | Parodia. Política

 

Sinopsis

 

Durante sus últimos meses de vida, un Franco decadente y delirante, con Párkinson, mantiene en vilo a su mujer, a su familia y a todo su séquito


UN TOQUE DE CANELA (Politiki kouzina, 2003)



País: Grecia

Dirección: Tassos Boulmetis

Guion: Tassos Boulmetis

Reparto: Georges Corraface, Ieroklis Michailidis, Renia Louzidou, Dina Michailidou

Música: Evanthia Reboutsika

Fotografía: Takis Zervoulakos

Género: Drama. Comedia | Cocina. Familia

 

Sinopsis

 

Fanis Iakovidis es un famoso profesor de astrofísica. Tiene 40 años y ha alcanzado un momento crucial en su vida, una encrucijada existencial que su ciencia no podrá ayudarle a resolver. Su abuelo y mentor, "el abuelo Vassilis" vive en Estambul y ha desarrollado su propia filosofía culinaria práctica, venerada y aplicada por los turcos de forma similar. Fanis no ha visto a su abuelo desde que tenía 7 años. Por ello, cuando el anciano decide repentinamente viajar a Grecia después de tantos años, su inminente visita se presenta como un acontecimiento clave en la vida de Fanis. Cuando los viejos amigos de su abuelo llegan a casa de Fanis y están a punto de brindar a su salud, una llamada telefónica le informa de que el abuelo Vassilis ha caído enfermo de repente. Fani se ve catapultado de forma inevitable a un inesperado viaje hacia Estambul, un viaje de retorno en el tiempo y en el espacio.


THIS GIRL'S LIFE (2003)



País: Estados Unidos

Dirección: Ash Baron-Cohen

Guion: Ash Baron-Cohen

Reparto: James Woods, Juliette Marquis, Kip Pardue, Tomas Arana

Música: Bob Durham

Fotografía: Alessandro Zezza

Género: Drama | Cine independiente USA

 

Sinopsis

 

Moon es una estrella internacional del porno, que intenta compatibilizar su trabajo con el cuidado de su padre enfermo de Párkinson, pero pertenecer a la industria del cine para adultos le ocasiona problemas en sus relaciones personales 


 

EL HUNDIMIENTO (Der Untergang, 2004)



País: Alemania

Dirección: Oliver Hirschbiegel

Guion: Bernd Eichinger. Libro: Joaquim Fest

Reparto: Bruno Ganz, Alexandra Maria Lara, Corinna Harfouch, Ulrich Matthes

Música: Stephan Zacharias

Fotografía: Rainer Klausmann

Género: Drama. Bélico | Nazismo. II Guerra Mundial. Histórico

 

Sinopsis

 

Berlín, abril de 1945. La guerra está sentenciada, pero en las calles de la capital del Reich todavía se libra una encarnizada batalla. Adolf Hitler (Bruno Ganz) y sus fieles se han atrincherado en un búnker. Entre ellos se encuentra Traudl Junge (Alexandra Maria Lara), la secretaria personal del Führer. En el exterior, la situación se recrudece. A pesar de que Berlín ya no puede resistir más, Hitler, enfermo de Párkinson, se niega a abandonar la ciudad y, acompañado de Eva Braun (Juliane Köhler), prepara su despedida


Premios:


77 Edición de los Oscar (2005) - Películas del 2004

nom. Mejor película internacional

 

20 Edición de los Premios Goya (2006) - Películas del 2005

nom. Mejor película europea

 

17 Premios del Cine Europeo - Año 2004

nom. Mejor actor (Bruno Ganz)

 

National Board of Review (Asociación de Críticos Norteamericanos) - Premios año 2005

nom. Mejores películas extranjeras del año

 

20 Festival de Mar del Plata (2005)

nom. Mejor película

Ganadora. Mejor guión (Bernd Eichinger)

 

Asociación de Críticos de Chicago - Año 2005

nom. Mejor película extranjera

 

8º British Independent Film Awards (2005)

Ganadora. Mejor película internacional independiente


AURORA BOREALIS (Aurora Borealis, 2005)



País: Estados Unidos

Dirección: James Burke

Guion: Brent Boyd

Reparto: Joshua Jackson, Donald Sutherland, Juliette Lewis, Louise Fletcher, Steven Pasquale

Música: Mychael Danna

Fotografía: Alar Kivilo

Género: Drama

 

Sinopsis

 

Tras la muerte de su padre, Duncan (Joshua Jackson) se va a vivir cerca de sus abuelos (Donald Sutherland y Louise Fletcher). Conservar su trabajo es bastante duro, pero enamorarse de Kate (Juliette Lewis) le da fuerzas para seguir adelante. Sucesos inesperados lo obligarán a afrontar nuevas responsabilidades y desafíos.


 

11 Satellite Awards

Nominado a Mejor actor principal - Drama (Joshua Jackson)

Nominado a Mejor actor de reparto (Donald Sutherland)

 

Y esto es todo por esta sesión. El próximo día que veamos pelis, recordarme que cojamos unas palomitas.

Saludos cordiales

Ramón


30 abril, 2024

ESTA SEMANA SE HABLÓ DE... (II)

La segunda entrega de la serie llega repleta, no tanto en cantidad, pero sí en calidad, ilusiones y expectativas...


La primera terapia génica para curar el Parkinson: "Es casi mágico"

Beatriz Pérez. San Sebastián, 28 de abril de 2024 (elperiodico.com)

He decidido iniciar esta entrada con una noticia que realmente brinda esperanza a todos los que sufrimos de EP. Comenzar el día con esta lectura te inyecta optimismo y energía para continuar luchando día tras día.

"La terapia génica es un tratamiento experimental que implica transferir genes a las células del paciente para tratar la enfermedad. La idea consiste en alterar la información genética de las células responsables de la enfermedad", indica Gustavo Pesquin, CEO de AskBio. "Nos encontramos en la fase dos de un estudio para pacientes con párkinson que han probado todas las terapias existentes", explica Pesquin.

¿En qué consiste el tratamiento investigado en este ensayo? "Es una operación que introduce la terapia génica en el putamen cerebral. Es una terapia neuroprotectora: busca estimular las neuronas cerebrales protectoras, las mismas que se pierden en enfermedades como el párkinson", añade.

El objetivo es estimular las neuronas que detienen la neurodegeneración. "Conscientes de la complejidad inherente, creemos que se simplificará con el tiempo. Las terapias génicas se establecerán para enfermedades como el párkinson en pacientes que han agotado otras opciones", asegura el CEO de AskBio.

"El desafío actual es industrializar estas terapias. Inicialmente, los procesos son académicos y artesanales, pero es crucial comprender bien el proceso para escalarlo", comenta Jimmy Vanhove, CEO de Viralgen. Por ello, resalta que la planta de producción de terapias génicas en San Sebastián, inaugurada en 2021, es la primera de gran escala en España y Europa.


Avances en proyectos digitales asociativos

Europa Press Andalucía. Málaga, 21 de abril de 2024

Las Asociaciones de Párkinson en la provincia de Málaga han lanzado varios proyectos digitales para reforzar sus caminos y áreas de trabajo, y así mejorar el alcance hacia los afectados y sus parientes. Como dijo Miguel de Unamuno, "el progreso consiste en renovarse", lo que evolucionó al refrán "renovarse o morir".

Además de una página web que centraliza la información, formas de contacto, actividades y eventos de las seis asociaciones en la provincia (parkinsonmalaga.org), se ha creado un canal de YouTube y se han facilitado accesos a la plataforma Neuronup para terapias cognitivas en línea.

Se ha explicado que el proyecto permitirá que estas terapias estén disponibles por igual en todas las asociaciones, y que más personas diagnosticadas con la enfermedad puedan asociarse y beneficiarse de ellas cuando no sea posible asistir en persona a las actividades o eventos.

El uso de la plataforma digital Neuronup es un gran avance, ya que cuenta con más de 4.500 profesionales y ofrece la posibilidad de planificar consultas en minutos, acceder a cientos de ejercicios de neurorrehabilitación organizados por áreas de intervención y personalizar las sesiones para cada usuario de forma rápida y sencilla. Con ello, se podrán obtener automáticamente métricas de la evolución de cada usuario y demostrar objetivamente la eficacia de las intervenciones.

Es un gran avance que espero sea de utilidad para los compañeros de Málaga y que pueda expandirse a otras asociaciones nacionales.


Los trastornos del sueño en el Parkinson afectan a entre el 42% y el 98% de los pacientes

Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS). Zaragoza, 25 de abril de 2024

El párkinson afecta a más de 5.000 individuos en Aragón, con alrededor de 250 nuevos casos diagnosticados anualmente, de acuerdo con la Asociación Párkinson Aragón. Los temblores, la lentitud y la rigidez son las señales más distintivas de esta enfermedad. No obstante, el párkinson también se manifiesta a través de una amplia gama de síntomas motores y no motores menos conocidos que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes. Entre los síntomas no motores, los trastornos del sueño son especialmente prevalentes, afectando entre el 42% y el 98% de los pacientes.
En el evento "El sueño en la enfermedad de párkinson", varios especialistas discutieron los trastornos del sueño más habituales en pacientes con párkinson, como el insomnio, la somnolencia diurna excesiva, el síndrome de las piernas inquietas y el trastorno de conducta del sueño REM (TCSR), padecidos por un gran número de afectados. Se enfatizó la relevancia de detectar estos síntomas y la importancia de fomentar la comunicación en las consultas médicas para su tratamiento temprano.

"En la enfermedad de Parkinson (EP), se ha descrito ampliamente que el trastorno de conducta del sueño REM es un síntoma no motor que puede preceder por años a los síntomas motores. Otros síntomas como el síndrome de piernas inquietas, la somnolencia diurna excesiva, el síndrome de apnea o la disfunción del ritmo circadiano son habituales en la progresión de la enfermedad y pueden mermar considerablemente tanto la cantidad como la calidad del sueño de los pacientes", enfatiza la Dra. Elena Muñoz Farjas, presidenta de la Sociedad Aragonesa de Neurología y coordinadora del evento.
El evento se estructuró en tres partes: "La importancia de dormir bien", "Los trastornos más relevantes de la EP" y "Cómo manejar los trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson". Cada sección contó con expertos de distintas áreas que ofrecieron una visión integral de los problemas del sueño.
La Dra. Muñoz agregó que "por el significativo impacto de estos trastornos, la evaluación del sueño debe ser una consideración en todas las enfermedades neurodegenerativas desde el inicio de la sospecha clínica, ya que un manejo adecuado puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes y sus familias".



La enfermedad de Parkinson (EP) afecta significativamente la calidad de vida, no solo de quienes la padecemos, sino también de nuestros cuidadores y familiares, debido a su asociación con un incremento en la morbilidad, discapacidad y dependencia. Una atención integral requiere el manejo de síntomas motores y no motores, poniendo especial énfasis en la calidad del sueño. La colaboración entre pacientes, neurólogos y equipos médicos multidisciplinares es crucial para optimizar el cuidado y mejorar la calidad de vida en todas las fases de la enfermedad.
El enfoque multidisciplinar debe abarcar no solo el tratamiento de los síntomas actuales, sino también la planificación a largo plazo y la adaptación continua conforme avanza la enfermedad. La comunicación efectiva y el trabajo conjunto de estos profesionales son fundamentales para proporcionar una atención completa y holística que mejore la calidad de vida.

En cuanto al insomnio, es interesante observar cómo algunas personas encontramos que somos más productivos durante estos periodos, utilizando el tiempo para actividades como escribir en nuestros blogs.

Descubren el potencial del cannabis para tratar enfermedades neurodegenerativas

Revista online Cáñamo. 29 de abril de 2024

Un estudio reciente ha revelado que el cannabinoide CBN podría ser una alternativa prometedora para el tratamiento del Parkinson y el Alzheimer. Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos en Estados Unidos han descubierto que el CBN protege al cerebro contra el envejecimiento y la neurodegeneración. Esto sugiere que la planta de cannabis, de la cual se deriva el CBN, podría ofrecer una opción efectiva para combatir algunas de las enfermedades neurológicas más complejas, como el Parkinson y el Alzheimer.

"El CBN no solo muestra propiedades neuroprotectoras, sino que también sus derivados podrían transformarse en nuevas terapias para diversos trastornos neurológicos", afirmó Pamela Maher, autora principal del estudio realizado por el Instituto Salk, publicado en la revista Free Radical Biology and Medicine. "Identificamos los componentes activos del CBN que proporcionan neuroprotección y los hemos optimizado para desarrollar compuestos derivados con una capacidad neuroprotectora superior, comparable a la de los medicamentos tradicionales", añadió la científica. 

El hallazgo del Instituto Salk podría abrir la puerta al tratamiento de ciertas enfermedades neurodegenerativas aún sin cura. "El CBN regula varios aspectos de la función mitocondrial, protegiendo a las neuronas de la muerte celular. Empleamos técnicas de descubrimiento de fármacos para identificar y potenciar los elementos del CBN que contribuyen a esta protección neuronal", explicó Zhibin Liang, coautor del estudio.

El grupo investigador desarrolló cuatro compuestos basados en el CBN, que resultaron más eficaces en la defensa de las células nerviosas frente a la muerte celular provocada por distintos estímulos. Dichos compuestos, ensayados en modelos celulares y en un modelo de lesión cerebral traumática en la mosca Drosophila, ofrecieron resultados prometedores. Uno de estos derivados, llamado CP1, se distinguió por su eficiencia en el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas, alcanzando índices de supervivencia significativamente superiores al CBN convencional.
Sin embargo, persiste un dilema moral y legal. Los investigadores no han aclarado si han eliminado los efectos psicoactivos del CBN, como ocurre con el compuesto CBD.


Logran evitar la cirugía cerebral

Javier Granda Revilla. 27 de abril de 2024 (elconfidencial.com)

El uso de ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) está alcanzando altas tasas de éxito en el tratamiento de enfermedades neurológicas como el Parkinson, que afecta aproximadamente a 150,000 españoles. Los temblores, síntoma distintivo de esta enfermedad, limitan significativamente la calidad de vida de los pacientes al dificultar actividades diarias como trabajar, vestirse, comer, lavarse, afeitarse o escribir.

El Hospital Universitario Germans Trias de Badalona ha publicado recientemente resultados del uso de HIFU en pacientes con Parkinson, evitando la cirugía. Los resultados en 218 pacientes tratados indican una mejora en la estabilidad del pulso de entre un 70 y un 90%. La técnica, empleada por el hospital durante dos años, utiliza HIFU guiados por resonancia magnética. "Antes era necesario perforar la cabeza para insertar un electrodo en cada hemisferio cerebral. Sin embargo, en los últimos años, se ha evitado esta cirugía mediante ultrasonidos guiados por imágenes radiológicas cerebrales. El objetivo es lesionar el tálamo, responsable de los temblores, elevando la temperatura", explica el Dr. Jorge Muñoz, jefe de la Unidad de Cirugía Funcional de Trastornos del Movimiento. Además, la técnica es efectiva en todos los pacientes, aunque la mejora varía en intensidad. "Hay pacientes que han experimentado una mejora del 100%, sin temblores", enfatiza. La aplicación de HIFU requiere un equipo multidisciplinario liderado por un neurocirujano, con la colaboración de un neurólogo y un neurorradiólogo. Según el experto, "es un tratamiento quirúrgico, aunque no requiera abrir el cráneo. Pueden surgir complicaciones, pero son excepcionales".

Está claro, yo por lo menos lo veo muy claro, ultrasonidos 8 – bisturí 0, por goleada.

Con esto concluimos el resumen de las noticias más relevantes en neurología, centradas en los trastornos del movimiento. Confío en que esta información resulte de gran ayuda para pacientes, cuidadores y familiares. La próxima semana volveremos con más y, si es posible, con mejor contenido. ¡Hasta entonces!

Ramón Peinador, el bloguero parkinsonero, o el parkinsonero bloguero, como prefiráis, soy las dos cosas.


22 abril, 2024

ESTA SEMANA SE HABLÓ DE... (I)

Hoy quiero iniciar una sección nueva, que pretendo tenga una periodicidad semanal, con la intención de compartir las últimas noticias destacadas sobre la EP.

"Investigan en Puerto Rico mutaciones genéticas que condicionan el desarrollo del Párkinson en latinos"


 
Gran parte de la realidad que conocemos de las enfermedades, se basan en estudios a poblaciones estadounidenses, con potenciales orígenes europeos. Sin embargo, poco se ha estudiado en hispanos, raza compuesta por múltiples etnias.
En Puerto Rico se están llevando a cabo algunos esfuerzos por parte de los científicos para comprender el proceso de la mutación genética precursora de esta enfermedad, con base en los diferentes contextos.
"Una particularidad de los genes, es que las mutaciones genéticas dependen de la raza o etnia, y se expresan de manera diferente".
 
Retos y desafíos de la investigación neurocientífica en la isla (Puerto Rico)
 
El Dr. Ángel Viñuela, neurólogo especialista en párkinson, menciona que, tanto el paciente, como los cuidadores o familiares, se encuentran con grandes barreras en términos de acceso y apoyo social. Por eso, en este punto es importante hablar de la labor que se realiza desde las fundaciones y demás organizaciones en pro de los pacientes.
"En Puerto Rico ha sido complicado", reconoció el experto. "Hay algunas fundaciones que han hecho un gran trabajo, sobre todo el área metropolitana, y en los años se han ido incorporando más fundaciones, más grupos de pacientes y el objetivo siempre ha sido que tenemos que estar todos juntos para organizar más grupos de apoyo, dar educación, intentar promover por vías públicas el acceso a la salud".
 

"La toxina botulínica ha conseguido mejorar los síntomas del Parkinson"


Párkinson: "La toxina botulínica ha conseguido mejorar los síntomas" (okdiario.com)
 
Entrevista a la Dra. Rocío García-Ramos. Estudió Medicina en la Universidad de Navarra y realizó su formación como neuróloga en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Actualmente, es Neuróloga en el Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
Su principal campo de interés son los trastornos del movimiento y enfermedades neurodegenerativas.

P.-¿Disponemos de tratamientos innovadores para mejorar el abordaje de sus síntomas?
R.- En la actualidad tenemos varias líneas de tratamiento, pero lo que podemos hacer es abordar las complicaciones durante el curso de la enfermedad, es decir, son sintomáticos. Por otra parte, llevamos a cabo cirugías en un grupo determinado de pacientes con enfermedad de Parkinson conocida como estimulación cerebral profunda. Debemos tener en cuenta que el abordaje de esta enfermedad es totalmente individual, lo que quiere decir que cada paciente tiene una situación y evolución propia de la enfermedad, por lo que debemos determinar si acometemos o no una terapia de segunda línea como la estimulación.
A los tratamientos farmacológicos, se unen otras terapias como las bombas de infusión que quizá sea la que más se aproxima a la estimulación dopaminérgica fisiológica; ultrasonidos, o ahora se ha comenzado a implantar la terapia génica o inmunoterapia, con el desarrollo de medicamentos que, mediante anticuerpos monoclonales, intenten actuar sobre aquellas proteínas que dañan las neuronas.

P.- ¿Cómo se trata esta interferencia con la actividad diaria de estos pacientes?
R.- Uno de los enfoques que venimos utilizando los profesionales en este campo es la toxina botulínica, con la que infiltramos en los músculos el tratamiento y con ello vemos mejoras que ofrecen un campo con muy buenos resultados. También el control de las fluctuaciones motoras con los diferentes tratamientos de segunda línea puede mejorar estos síntomas.

P.- ¿Se podrá más pronto que tarde frenar el avance de esta enfermedad con tratamientos innovadores?
R.- Se están llevando a cabo en todo el mundo importantes y numerosos ensayos clínicos. En inmunoterapia se está avanzando de manera destacada y con resultados prometedores. Por otra parte, se está trabajando en métodos de diagnóstico precoz y biomarcadores que permiten un diagnóstico más preciso y precoz que ayudará a mejorar los resultados de los ensayos clínicos eligiendo antes y mejor los pacientes para estudios.
 
 

"Un anticuerpo puede ralentizar los síntomas motores del párkinson en algunos pacientes"


 
Según un análisis de los datos de un ensayo clínico de fase 2 realizado por el Centro de la Innovación de Roche (Suiza).
 
Un anticuerpo monoclonal puede reducir los signos de deterioro motor en pacientes de párkinson con rápida progresión de la enfermedad, según un análisis de los datos de un ensayo clínico de fase 2 publicado en Nature Medicine.
El análisis realizado en Suiza, se centra en el anticuerpo monoclonal terapéutico experimental prasinezumab, diseñado para unirse a la proteína alfa-sinucleína agregada, permitiendo su degradación.
La agregación de alfa-sinucleína en el cerebro es un sello distintivo de la enfermedad de Parkinson y varios estudios preclínicos han sugerido que esta patología es un motor clave de la progresión de la enfermedad.
Los hallazgos sugieren que la eficacia clínica de prasinezumab se observa sólo al año en pacientes tratados con párkinson de progresión rápida.
El ensayo clínico en fase 2 llamado Pasadena investigó el efecto de ese anticuerpo monoclonal en 316 pacientes, que tuvieron una progresión de la enfermedad muy variable.
El equipo analizó los posibles efectos sobre el desarrollo de los síntomas motores en cuatro subgrupos del ensayo Pasadena, los cuales presentaban una progresión rápida de los síntomas motores.
El tratamiento reducía el empeoramiento de los síntomas motores en todas las subpoblaciones de progresión rápida al cabo de 52 semanas, en comparación con los tratados con placebo.
Científicos que no participaron en el estudio mostraron su cautela ante algunas de sus limitaciones.
El investigador de la Universidad de Navarra José Luis Lanciego, que no participó en el estudio mostró algunas cautelas ante los resultados, citado por Science Media Centre (SMC), una plataforma con recursos científicos para periodistas. “De momento, la mejoría obtenida es muy escasa con un tiempo de seguimiento de únicamente un año” y es “realmente difícil prever el resultado de este tipo de tratamientos a mayor plazo temporal”.
Por ello estima que serán necesarios ensayos a más largo plazo y que se debe “ponderar con mucho detalle el balance entre coste, beneficio y potenciales efectos adversos antes de indicar este tipo de tratamientos”.
 
 

"Impacto emocional en las jornadas de Párkinson"

 
Manzanares: Impacto emocional y avances terapéuticos en la I Jornada de Pákinson | Noticias La Tribuna de Ciudad Real
 

El pasado 11 de abril se conmemoraba el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad cerebral que empeora con el tiempo y afecta a dos de cada cien personas mayores de 65 años. Por ello es fundamental la información y la prevención y, con ese objetivo, la asociación “Estamos Contigo” de Manzanares, ha puesto en marcha la I Jornada de Párkinson en la localidad.
La asociación ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Manzanares, a través del área de Servicios Sociales. La concejala responsable, Prado Zúñiga, ha puesto en valor la importancia de organizar este tipo de iniciativas que parten del tejido asociativo y que sirven para informar y concienciar a toda la población, especialmente a familiares y personas afectadas.
 
Programa de ponencias
 
Para ello, la organización de esta jornada ha programado tres ponencias. La primera de ellas ha sido: “Impacto emocional del diagnóstico”, a cargo de María Dolores Haro Montero, neuropsicóloga de la asociación de párkinson de Villarrobledo. La segunda conferencia, ofrecida por Pilar Rodríguez Medina, ha servido para hablar de la acupuntura, una terapia que complementa el tratamiento médico del párkinson y que tiene importantes beneficios para paliar algunos de los síntomas asociados a esta enfermedad. El programa de la I Jornada de Párkinson en Manzanares se cerraba con la conferencia del neurólogo David Dylan Meléndez, sobre: la enfermedad, avances terapéuticos y dudas.