22 abril, 2024

ESTA SEMANA SE HABLÓ DE... (I)

Hoy quiero iniciar una sección nueva, que pretendo tenga una periodicidad semanal, con la intención de compartir las últimas noticias destacadas sobre la EP.

"Investigan en Puerto Rico mutaciones genéticas que condicionan el desarrollo del Párkinson en latinos"


 
Gran parte de la realidad que conocemos de las enfermedades, se basan en estudios a poblaciones estadounidenses, con potenciales orígenes europeos. Sin embargo, poco se ha estudiado en hispanos, raza compuesta por múltiples etnias.
En Puerto Rico se están llevando a cabo algunos esfuerzos por parte de los científicos para comprender el proceso de la mutación genética precursora de esta enfermedad, con base en los diferentes contextos.
"Una particularidad de los genes, es que las mutaciones genéticas dependen de la raza o etnia, y se expresan de manera diferente".
 
Retos y desafíos de la investigación neurocientífica en la isla (Puerto Rico)
 
El Dr. Ángel Viñuela, neurólogo especialista en párkinson, menciona que, tanto el paciente, como los cuidadores o familiares, se encuentran con grandes barreras en términos de acceso y apoyo social. Por eso, en este punto es importante hablar de la labor que se realiza desde las fundaciones y demás organizaciones en pro de los pacientes.
"En Puerto Rico ha sido complicado", reconoció el experto. "Hay algunas fundaciones que han hecho un gran trabajo, sobre todo el área metropolitana, y en los años se han ido incorporando más fundaciones, más grupos de pacientes y el objetivo siempre ha sido que tenemos que estar todos juntos para organizar más grupos de apoyo, dar educación, intentar promover por vías públicas el acceso a la salud".
 

"La toxina botulínica ha conseguido mejorar los síntomas del Parkinson"


Párkinson: "La toxina botulínica ha conseguido mejorar los síntomas" (okdiario.com)
 
Entrevista a la Dra. Rocío García-Ramos. Estudió Medicina en la Universidad de Navarra y realizó su formación como neuróloga en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Actualmente, es Neuróloga en el Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
Su principal campo de interés son los trastornos del movimiento y enfermedades neurodegenerativas.

P.-¿Disponemos de tratamientos innovadores para mejorar el abordaje de sus síntomas?
R.- En la actualidad tenemos varias líneas de tratamiento, pero lo que podemos hacer es abordar las complicaciones durante el curso de la enfermedad, es decir, son sintomáticos. Por otra parte, llevamos a cabo cirugías en un grupo determinado de pacientes con enfermedad de Parkinson conocida como estimulación cerebral profunda. Debemos tener en cuenta que el abordaje de esta enfermedad es totalmente individual, lo que quiere decir que cada paciente tiene una situación y evolución propia de la enfermedad, por lo que debemos determinar si acometemos o no una terapia de segunda línea como la estimulación.
A los tratamientos farmacológicos, se unen otras terapias como las bombas de infusión que quizá sea la que más se aproxima a la estimulación dopaminérgica fisiológica; ultrasonidos, o ahora se ha comenzado a implantar la terapia génica o inmunoterapia, con el desarrollo de medicamentos que, mediante anticuerpos monoclonales, intenten actuar sobre aquellas proteínas que dañan las neuronas.

P.- ¿Cómo se trata esta interferencia con la actividad diaria de estos pacientes?
R.- Uno de los enfoques que venimos utilizando los profesionales en este campo es la toxina botulínica, con la que infiltramos en los músculos el tratamiento y con ello vemos mejoras que ofrecen un campo con muy buenos resultados. También el control de las fluctuaciones motoras con los diferentes tratamientos de segunda línea puede mejorar estos síntomas.

P.- ¿Se podrá más pronto que tarde frenar el avance de esta enfermedad con tratamientos innovadores?
R.- Se están llevando a cabo en todo el mundo importantes y numerosos ensayos clínicos. En inmunoterapia se está avanzando de manera destacada y con resultados prometedores. Por otra parte, se está trabajando en métodos de diagnóstico precoz y biomarcadores que permiten un diagnóstico más preciso y precoz que ayudará a mejorar los resultados de los ensayos clínicos eligiendo antes y mejor los pacientes para estudios.
 
 

"Un anticuerpo puede ralentizar los síntomas motores del párkinson en algunos pacientes"


 
Según un análisis de los datos de un ensayo clínico de fase 2 realizado por el Centro de la Innovación de Roche (Suiza).
 
Un anticuerpo monoclonal puede reducir los signos de deterioro motor en pacientes de párkinson con rápida progresión de la enfermedad, según un análisis de los datos de un ensayo clínico de fase 2 publicado en Nature Medicine.
El análisis realizado en Suiza, se centra en el anticuerpo monoclonal terapéutico experimental prasinezumab, diseñado para unirse a la proteína alfa-sinucleína agregada, permitiendo su degradación.
La agregación de alfa-sinucleína en el cerebro es un sello distintivo de la enfermedad de Parkinson y varios estudios preclínicos han sugerido que esta patología es un motor clave de la progresión de la enfermedad.
Los hallazgos sugieren que la eficacia clínica de prasinezumab se observa sólo al año en pacientes tratados con párkinson de progresión rápida.
El ensayo clínico en fase 2 llamado Pasadena investigó el efecto de ese anticuerpo monoclonal en 316 pacientes, que tuvieron una progresión de la enfermedad muy variable.
El equipo analizó los posibles efectos sobre el desarrollo de los síntomas motores en cuatro subgrupos del ensayo Pasadena, los cuales presentaban una progresión rápida de los síntomas motores.
El tratamiento reducía el empeoramiento de los síntomas motores en todas las subpoblaciones de progresión rápida al cabo de 52 semanas, en comparación con los tratados con placebo.
Científicos que no participaron en el estudio mostraron su cautela ante algunas de sus limitaciones.
El investigador de la Universidad de Navarra José Luis Lanciego, que no participó en el estudio mostró algunas cautelas ante los resultados, citado por Science Media Centre (SMC), una plataforma con recursos científicos para periodistas. “De momento, la mejoría obtenida es muy escasa con un tiempo de seguimiento de únicamente un año” y es “realmente difícil prever el resultado de este tipo de tratamientos a mayor plazo temporal”.
Por ello estima que serán necesarios ensayos a más largo plazo y que se debe “ponderar con mucho detalle el balance entre coste, beneficio y potenciales efectos adversos antes de indicar este tipo de tratamientos”.
 
 

"Impacto emocional en las jornadas de Párkinson"

 
Manzanares: Impacto emocional y avances terapéuticos en la I Jornada de Pákinson | Noticias La Tribuna de Ciudad Real
 

El pasado 11 de abril se conmemoraba el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad cerebral que empeora con el tiempo y afecta a dos de cada cien personas mayores de 65 años. Por ello es fundamental la información y la prevención y, con ese objetivo, la asociación “Estamos Contigo” de Manzanares, ha puesto en marcha la I Jornada de Párkinson en la localidad.
La asociación ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Manzanares, a través del área de Servicios Sociales. La concejala responsable, Prado Zúñiga, ha puesto en valor la importancia de organizar este tipo de iniciativas que parten del tejido asociativo y que sirven para informar y concienciar a toda la población, especialmente a familiares y personas afectadas.
 
Programa de ponencias
 
Para ello, la organización de esta jornada ha programado tres ponencias. La primera de ellas ha sido: “Impacto emocional del diagnóstico”, a cargo de María Dolores Haro Montero, neuropsicóloga de la asociación de párkinson de Villarrobledo. La segunda conferencia, ofrecida por Pilar Rodríguez Medina, ha servido para hablar de la acupuntura, una terapia que complementa el tratamiento médico del párkinson y que tiene importantes beneficios para paliar algunos de los síntomas asociados a esta enfermedad. El programa de la I Jornada de Párkinson en Manzanares se cerraba con la conferencia del neurólogo David Dylan Meléndez, sobre: la enfermedad, avances terapéuticos y dudas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu aportación