12 julio, 2024

CON EL TEMBLOR HEMOS TOPADO AMIGO SANCHO...

ESTUDIO EN CURSO. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA Y TEMBLOR



Se estima que, en el mundo, más de 25 millones de personas sufren temblor esencial y 10 millones padecen la enfermedad de Parkinson. Por la fuerte relación entre el envejecimiento y el temblor, se espera que este número se duplique para 2050, lo que es un grave problema de salud y calidad vida para esta población.

Pero siempre hay esperanzas, de que, a alguien, se le ocurra una brillante idea y estudie que se puede hacer con este problemón.

Y eso es lo que ha pasado con la investigadora Cristina Montero Pardo, del Programa de Doctorado en Ingeniería Biomédica de la UPM, que junto a Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Laboratorio de Neuroingeniería del Instituto Cajal-CSIC y la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, estudian un nuevo tratamiento para minimizar el temblor, basado en la estimulación eléctrica periférica, con el objetivo de paliar los problemas y riesgos asociados a los actuales tratamientos (farmacológico o quirúrgico) del temblor.

Este estudio pretende ofrecer un tratamiento alternativo, eficaz, inocuo y accesible a los pacientes de temblor patológico basado, como digo, en la simple, sencilla pero efectiva, estimulación eléctrica. Según los investigadores, los resultados preliminares son muy prometedores.

Mediante la estimulación de los músculos afectados de acuerdo con el patrón del temblor del paciente se puede modular el movimiento coordinado de los músculos al nivel de la muñeca. Sin embargo, se necesitan más ensayos en un mayor número de pacientes que confirmen estos resultados preliminares.

En opinión de la Investigadora, Cristina Montero, "esta investigación abre las puertas a una nueva alternativa sin efectos secundarios para los pacientes con temblor intratable, mejorando su calidad de vida y la de sus familias. Esperamos continuar la línea de trabajo intentando transformar la técnica propuesta en una terapia que los pacientes puedan realizar desde su casa a demanda".

Esperemos que así sea, a ver si se nos van los estremecimientos, trepidaciones, tembleques, temblequeras, tembladeras, temblorinas, tembloteos, temblequeos, vibraciones, agitaciones, oscilaciones, y algún palabro más, sinónimo de temblor según la RAE.
 
Me alegro de que me leas. Muchas gracias
 
Ramón Peinador Aguilar


01 julio, 2024

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN LA LITERATURA NO CIENTÍFICA


Y con literatura no científica me refiero a la literatura de ficción, y sobretodo a la de no ficción, cuando la enfermedad de Parkinson es la protagonista, como en los libros de experiencias personales o similares. Iré desglosando estos conceptos a continuación

LITERATURA DE NO FICCIÓN


Se han escrito obras de tipo autobiográfico y de autotestimonio, en las que la EP está presente y en las que se reflejan las vivencias de los pacientes con esta enfermedad, así como el impacto que tiene sobre su calidad de vida y en la de su familia.

Cartas de Wilhem von Humboldt


En primer lugar, están las cartas que Wilhem von Humboldt (1767­1835) escribió a su hermano. Este filósofo alemán sufrió la EP, y en la correspondencia con su hermano describía su sintomatología: la postura, el temblor, la torpeza y lentitud de movimientos, la rigidez y la micrografía, síntoma que se describe por primera vez en esta correspondencia.

El Parkinson y yo: una lucha contra la enfermedad de María Moreno (2003)


A través de sus vivencias, el libro ofrece una visión íntima y valiente de cómo enfrentar esta condición neurológica. Además, destaca la importancia de la Asociación Párkinson Tenerife, que le brindó apoyo y salvó su vida.

Un hombre afortunado de Michael J. Fox (2003)


Diagnosticado de Parkinson a los 29 años, Fox se convirtió en un símbolo de resiliencia frente a la adversidad. El libro nos invita a valorar cada momento y nos recuerda que la verdadera suerte radica en encontrar la fuerza para nunca rendirse.

A life shaken: my encounter with Parkinson’s disease de Joel Havemann (2004)


A lo largo de su relato personal, Havemann también explica de manera accesible cómo el Parkinson afecta la conectividad cerebral, cómo se manejan los síntomas mediante medicamentos y cirugía, y cómo las personas enfrentan los desafíos psicológicos de la enfermedad.

I will go on: living with a movement disorder de Daniel Brooks (2009)


Describe de manera accesible los síntomas y comparte una historia inspiradora sobre cómo mantuvo su fe en Dios mientras enfrentaba valientemente la vida con un trastorno del movimiento.

Parkinson’s disease looking down the barrel de Richard Secklin (2010)


Más allá de ser simplemente un trastorno del movimiento, el Parkinson produce una variedad de condiciones fisiológicas y psicológicas que afectan tanto al paciente como a su familia. A pesar de la pérdida de su matrimonio, familia y carrera, el autor comparte anécdotas humorísticas mientras lucha continuamente contra esta enfermedad.

No doorway wide enough: 2000-2010, my Parkinson’s disease decade de Bill Schmalfeldt (2010)


En 2010, Bill Schmalfeldt escribió No doorway wide enough: 2000-2010, my Parkinson’s disease decade, "No hay puerta lo suficientemente ancha: 2000-2010, mi década con la enfermedad de Parkinson", donde narra con estilo satírico una década viviendo con la EP, así como la cirugía a la que se sometió en 2007.

The happiness of pursuit: a father’s courage, a son’s love and life’s steepest climb de Davis Phinney y Austin Murphy (2011)


Es una historia de superación, la del gran ciclista estadounidense Davis Phinney, al que se le diagnosticó una forma precoz de EP; su cuerpo, que había sido su aliado y le había hecho ganar muchas carreras, terminó por convertirse en una prisión. En esta obra, narra el proceso para intentar superar la EP, además de contar anécdotas de su carrera deportiva y de la de su hijo.

How does the drill know when to stop: living gracefully through Parkinson’s disease de Perry Conrad (2011)


Otro ejemplo es el de Perry Conrad, una enfermera que a los 41 años empieza a presentar temblores en el pie izquierdo y luego en el brazo y la mano; al acudir al neurólogo se le diagnostica la EP. En el libro explica su sintomatología, cómo superar las limitaciones, y habla de la cirugía a la que se sometió, gracias a la cual disminuyeron los síntomas.

El Parkinson por dentro de Arturo Roldán (2012)


Arturo Roldán, psiquiatra y psicoanalista diagnosticado en 1991, nos cuenta en este libro como ser médico y enfermo al mismo tiempo le permitió hacer un estudio desde su especial perspectiva con el objetivo de que fuera una herramienta útil para pacientes, familiares, cuidadores y amigos.

Esta idea precisamente se asemeja enormemente a la que me motivó a escribir este blog.

Unshaken faith de Machele Coleman (2012)


También Machele Coleman, autora de Unshaken faith (Fe inquebrantable), resalta la importancia de su fe para encontrar la fortaleza necesaria para afrontar la enfermedad y seguir viviendo en positivo. A la autora se le diagnosticó la EP a los 37 años, cuando comenzó a presentar temblores en la mano izquierda. En este libro, no sólo se centra en sí misma, sino que también hace referencia a que su familia sufre con ella su enfermedad y describe sus luchas diarias.

Another door opens: Parkinson’s a catalyst for growth and happiness de Alan Raymond Cohee (2012)


En esta obra, Cohee comparte su experiencia de 20 años viviendo con la enfermedad de Parkinson y cómo encontró la felicidad y el significado en su vida. 

Cuerpo a cuerpo con el Parkinson Annick Tournier (2012)


O el caso de Annick Tournier, que descubrió a los 53 años que tenía EP y en su obra lo describe como una pesadilla, siente vergüenza por su torpeza y habla de los síntomas, que cada día van avanzando: movimientos bruscos, lentos y con poca precisión, torpeza, rigidez, dolores generalizados, agotamiento e insomnio.

El milagro de Karol: los testimonios y las pruebas de la santidad de Juan Pablo II de Saverio Gaeta (2012)


Gaeta nos acerca a testimonios de milagros que se habrían producido por intercesión de Juan Pablo II (1920­2005), entre los que se refiere una curación milagrosa, la de sor Marie Simon Pierre, aquejada de la EP, la misma que padecía el propio pontífice.

El cuerpo no calla de Marina Lassen (2018)


A Marina Lassen la vida le cambió a los 36 años, cuando le diagnosticaron párkinson. Arquitecta de profesión, Marina sintió que el mundo se le caía encima en ese momento, pero decidió “apretar los dientes” y seguir. Este libro es el relato de su lucha contra la enfermedad, pero sobre todo contra ella misma, contra todas esas voces que le decían “no puedes” y contra las que, al final, sí pudo.

“Parkinson. ¿Por qué a mi?” de Graciela Chiale (2018)


¿Por qué a mí?, es una pregunta que solemos hacernos cuando nos pasa algo que no queremos o no esperamos. Pero Graciela no se quedó solo en la pregunta; ella fue en búsqueda de respuestas, y como la gran comunicadora que es, se expone en este libro, en cuerpo y alma para que su caso, su ejemplo y todo lo que se puede saber y superar de esta enfermedad le llegue a sus “co-padecientes”, en un completo estado de resiliencia y generosidad.
Este libro consta de dos partes: la primera recorre el proceso de aceptación de la enfermedad de Parkinson. Desde el ¿Por qué a mí?, hasta encontrar el sentido de la enfermedad en sí. En la segunda parte del libro describe el proceso en el cual busca una solución concreta a su problema: la cirugía de estimulación cerebral profunda y los resultados obtenidos con la misma.

LITERATURA DE FICCIÓN


El perezoso viaje de dos aprendices holgazanes de Charles Dikens y Wilkie Collins (1857)


Charles Dickens (1812­1870) y su amigo Wilkie Collins (1824­1889) escribieron El perezoso viaje de dos aprendices holgazanes, donde se describe la parálisis supranuclear progresiva, caracterizada por oftalmoplejía supranuclear, distonía cervical, parkinsonismo, falta de equilibrio y alteración de la marcha con caídas frecuentes, entre otros síntomas. Esta descripción literaria es muy anterior a la definición que dieron de este cuadro en 1964 Steele, Richardson y Olszewski. En esa historia, se describe a un anciano que permanece en un bar con los ojos inmóviles, fijos, con gran retracción palpebral, con un volumen de voz muy bajo, bradicinesia, forma insegura de sentarse o caminar, síntomas que se corresponden con los de la parálisis supranuclear progresiva.

Convulsión de Robin Cook (2004)


El médico y escritor neoyorquino Robin Cook, que se caracteriza por escribir thrillers médicos, es el autor de Convulsión, una obra en la que se hace referencia a la investigación con células madre para conseguir una cura para la EP. El doctor Lowell ha estado experimentando con células madre y, en apariencia, parece que está cerca de encontrar tratamientos prometedores para algunas enfermedades. Sin embargo, su trabajo podría estar amenazado por una ley que, de entrar en vigor, prohibiría estos experimentos. Ashley Butler, uno de los senadores partidarios de dicha ley, descubre que sufre EP, y decide pactar con Lowell: él detendrá la ley si el investigador le implanta unas células que puedan curarle, pero no le sirve cualquier ADN; ha de ser el procedente de la Sábana Santa de Turín. En esta obra, Cook menciona los grandes avances que se están produciendo en biotecnología, pero también los problemas éticos que éstos plantean.

Las correcciones de Jonathan Franzen (2001)


Jonathan Franzen nos presenta a Alfred, un ejecutivo de ferrocarriles jubilado que decide confinarse en el sótano de su casa para sufrir a solas los síntomas de la EP y de una demencia progresiva que le provoca alucinaciones.

Elena sabe de Claudia Piñeiro (2007)


Novela de Claudia Piñeiro, cuenta la historia de Elena, una anciana enferma de párkinson. Gracias a un ritmo trepidante, esta novela acerca la enfermedad al gran público en una ficción policíaca a la que no le faltan mentiras, intrigas y desapariciones.
Elena emprende un viaje a través del Gran Buenos Aires para encontrar a una mujer llamada Isabel. Elena cree que Isabel podría ayudarla a esclarecer la verdad tras la muerte de su hija Rita. Aunque las autoridades catalogaron la muerte de Rita como suicidio, Elena sospecha que fue un crimen. La novela aborda temas como la maternidad, la vulnerabilidad del cuerpo ante la enfermedad, el aborto y las imposiciones religiosas sobre las mujeres.

Michael Robotham. Varios libros


También en clave detectivesca, Michael Robotham ha creado el personaje de Joseph O’Loughlin, un psiquiatra londinense especializado en ciencias del comportamiento, que colabora con un detective. Tiene una consulta privada de psiquiatría y también trabaja como especialista en el Hospital Royal Marsden de Londres. Está casado con Julianne desde hace 16 años y tienen un hijo. Parece que las cosas les van bien, hasta que le diagnostican la EP. El doctor se separará de su mujer, probablemente como consecuencia de su enfermedad. Este psiquiatra se relaciona con los demás de un modo particular por sus limitaciones físicas y movimientos involuntarios, que hacen que el cuerpo no siempre ejecute lo que el cerebro quiere. El autor utiliza la sintomatología de su personaje como metáfora de que no siempre tenemos las cosas bajo control. Robotham ha escrito varias novelas con este personaje como protagonista:

  • "The Suspect" (2004) - "El Sospechoso" (2004)
  • "Lost" (2005) - "Perdidos" (2005)
  • "Shatter" (2008) - "Destrozar" (2008)
  • "Bleed for Me" (2010) - "Sangra por Mí" (2010)
  • "Say You're Sorry" (2012) - "Di que lo Sientes" (2012)

Hasta aquí lo que he podido encontrar al respecto. Si alguien quiere más información sobre alguno de estos títulos, que me escriba a través de los comentarios.

Muchas gracias por leerme.

Ramón

01 junio, 2024

NEUROTRANSMISORES

En el sistema nervioso la información se transmite principalmente a través de los impulsos nerviosos que pasan, uno tras otro, por una serie de neuronas. O sea, el impulso nervioso viaja por una neurona y al llegar a su final, se acopla con otra neurona a través de una unión denominada sinapsis, aquí se produce el milagro y el impulso nervioso sigue camino por la segunda neurona, y así sucesivamente. Y ese milagro es lo que voy a intentar explicaros para que lo entienda el común de los mortales. Ya os anticipo que no es tarea fácil y que, a veces, me permitiréis una licencia científica.

Existen dos clases de sinapsis: 

  • Sinapsis eléctrica: Donde los impulsos eléctricos son transmitidos por cables (canales) directos desde una célula a la siguiente. 
  • Sinapsis química:  Donde la primera neurona deposita una sustancia química (los magos que hacen la magia), que llevan unas llaves, también mágicas, que solo abren un tipo de puerta para poder pasar al otro lado, a la siguiente neurona, y así, hasta el infinito y más allá.

Pero como no vamos a estar contando siempre este cuento, vamos a pasar al modo científico.

Las sustancias segregadas en la sinapsis son los denominados neurotransmisores, estos a su vez, actúan sobre las proteínas del receptor de membrana de la siguiente neurona para excitarla, inhibirla o modificar su sensibilidad de alguna manera.

Los neurotransmisores son biomoléculas que cumplen con los siguientes criterios básicos:

  • La sustancia debe estar presente en el interior de las neuronas. Una sustancia química no puede ser secretada desde una neurona presináptica a menos que esté presente allí.
  • Las enzimas que permiten la síntesis (fabricación) de la sustancia deben estar presentes en las neuronas del área donde dicho neurotransmisor se encuentra.
  • El efecto del neurotransmisor debe reproducirse si la misma sustancia es aplicada exógenamente (En el plano biológico se califica como exógeno al órgano, el agente, la sustancia, el efecto o el estímulo que nace fuera del organismo). Un neurotransmisor actúa sobre su célula diana, mediante la presencia en éstos de receptores específicos para el neurotransmisor. El efecto debe ser idéntico al de la estimulación presináptica.

CLASIFICACIÓN

Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en:

  • Colinérgicos. Acetilcolina
  • Adrenérgicos. Que se dividen a su vez en:
    • Catecolaminas, ejemplo adrenalina o epinefrina, noradrenalina o norepinefrina y dopamina
    • Indolaminas serotonina, melatonina e histamina
  • Aminoacidérgicos. GABA, taurina, ergotioneina, glicina, beta alanina, glutamato y aspartato
  • Peptidérgicos. Endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropéptido Y, sustancia P, dinorfina A, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona luteinizante, gastrina y enteroglucagón.
  • Radicales libres. Óxido nítrico (NO), monóxido de carbono (CO), adenosin trifosfato (ATP) y ácido araquidónico.

FUNCIONAMIENTO DE LOS NEUROTRANSMISORES

fg. 1

La neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica. A la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsináptica. Dependiendo del tipo de receptor, las neuronas postsinápticas son estimuladas (excitadas) o no estimuladas (inhibidas). Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que una neurona puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Cuando llega un impulso nervioso al extremo de las neuronas, lo que denominamos axones, se produce una descarga del neurotransmisor, en la sinapsis, que es captado por los receptores específicos situados en la membrana de la célula postsináptica, lo que provoca en esta la despolarización, y, en consecuencia, un impulso nervioso nuevo.

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES

Para empezar, es necesario aclarar que la clasificación de los neurotransmisores es amplia, pues existen más de cien. No obstante, en esta ocasión, me enfocaré en los principales neurotransmisores relacionados con el Parkinson: serotonina o hidroxitriptamina (5-HT), glutamato, dopamina (DA) y ácido gamma-aminobutírico (GABA). Veamos más sobre la función de los neurotransmisores mencionados a continuación.

Serotonina o hidroxitriptamina (5 -HT)


En 1903, el farmacólogo y químico Vitorio Esparmer, descubrió este importante neurotransmisor. La serotonina es un neurotransmisor excitador relacionado con la emoción, regulación del estado de ánimo, deseo sexual, apetito y vigilia.

Asimismo, ayuda en la modulación de la ansiedad y agresividad.

Hay estudios que indican que, niveles altos de serotonina producen una sensación de bienestar, relajación, mejor autoestima y concentración. Por otro lado, niveles bajos de serotonina, pueden producir problemas de sueño, del estado de ánimo, depresión, pérdida del control de la ira y trastorno obsesivo compulsivo.

La serotonina actúa como inhibidor de las vías del dolor en la médula y se supone que sus efectos en zonas más altas del sistema nervioso ayudan a regular el humor o estado afectivo del sujeto y es posible que produzca sueño. 

Después de su liberación desde las neuronas serotoninérgicas, buena parte de la serotonina liberada vuelve a ser capturada por un mecanismo activo de recaptación, e inactivada por la MAO.

Glutamato


El glutamato es el principal transmisor excitador en el encéfalo y en la médula espinal, y se ha calculado que es el neurotransmisor responsable del 75 % de la transmisión excitatoria.

Dentro de las funciones que cumple encontramos la plasticidad sináptica, con una participación en el aprendizaje y la memoria. Por otra parte, es importante mencionar que el glutamato en cantidades excesivas resulta tóxico para las neuronas. Este efecto se conoce como excitotoxicidad. Es decir, que cuando hay un golpe o un daño cerebral como, por ejemplo, un ictus, trauma craneoencefálico o estatus epiléptico, se incrementa notablemente.

La dopamina (DA)


Dentro de los neurotransmisores inhibidores encontramos la dopamina, que fue descubierta por Arvid Carlsson y Nils-Ake Hillarp en 1952.

Es importante mencionar que existen, principalmente, dos receptores de la dopamina. El primero, denominado D1, que se encuentra en las neuronas intrínsecas del cuerpo estriado. El segundo, D2, que sirve como autorreceptor en las neuronas mesolímbicas y nigroestriadas. No obstante, dentro de las neuronas dopaminérgicas se conforman algunos circuitos neuronales principales.

Circuito nigroestriado

Este circuito se relaciona, especialmente, con el control motor, siendo una de las vías que genera más dopamina en todo el cerebro. Si llega a destruirse este circuito, puede dar lugar a la enfermedad de Parkinson. El principal tratamiento farmacológico para la enfermedad de Parkinson es la administración del precursor de dopamina, la Levodopa (L-DOPA).

Es importante mencionar que, después de un largo periodo del consumo de dicho fármaco, este pierde eficacia y como efecto secundario se produce la discinesia tardía (DT). El DT es un trastorno de movimientos involuntarios causado por el consumo crónico de fármacos. No obstante, la administración de fármacos antagonistas del receptor D2, como la Bromocriptina, pueden producir buenos resultados para contrarrestar la DT.

Circuito mesolímbico

Cuando este circuito se encuentra alterado, se producen trastornos del estado de ánimo, psicosis y trastornos por abuso de sustancias. Y es que, la dopamina está fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa del cerebro. De hecho, drogas como la cocaína, el opio, la heroína, el alcohol y la nicotina promueven la liberación de dopamina, produciendo una adicción a estas sustancias.

Circuito mesocortical

Interviene en funciones cognitivas, sobre todo en las funciones ejecutivas. Además, se vincula a la regulación emocional. En el caso de que se disminuyan los niveles de dopamina, la persona puede tener dificultades en la abstracción, juicio social y fluidez verbal.

Circuito tuberoinfundibular

Dentro de sus funciones está ayudar a la hipófisis en el proceso de secreción de hormonas. Una de las hormonas en las que más influencia tiene es la prolactina, ya que inhibe su síntesis afectando a la producción de leche.

Ácido gamma- aminobutírico (GABA)


En 1950, los neurocientíficos Eugene Roberts y Jorge Awapara descubrieron que el GABA funciona como un “freno” de los neurotransmisores excitadores. Es decir, es un neurotransmisor inhibidor en el SNC y se sintetiza a partir del aminoácido precursor glutamato, por medio de la enzima descarboxilasa del ácido glutámico.

Otra característica de las neuronas gabaérgicas es que pueden hacer sinapsis con las neuronas de su misma naturaleza, produciendo así excitación mediante el proceso de desinhibición. Este neurotransmisor juega un papel importante en la cognición, comportamiento y respuesta frente al estrés. Asimismo, se relaciona con algunas psicopatologías ya que inhibe la actividad neuronal.

Tipos de receptores GABA

Adicionalmente, es importante mencionar que existen tres clases de receptores GABA:

  • GABA A: Estos receptores son más comunes y están ligados de manera directa a un canal iónico, por lo que operan con rapidez. Además, se reconocen tres receptores principales GABA A (alfa, beta y gamma).
  • GABA B: Son metabotrópicos y utilizan un segundo mensajero. En consecuencia, operan de manera más lenta.
  • GABA C: Receptores, casi exclusivos, de las células horizontales de la retina. Son receptores inotrópicos.


Y, estos son los compuestos que realizan la magia en nuestro cerebro. Hay que recordar que la magia puede ser blanca o negra, por tanto, estos neurotransmisores pueden producir efectos beneficiosos en nuestro organismo, que es lo normal, o bien, producir trastornos como la enfermedad de Parkinson.

Espero que esta entrada no sea muy ardua de leer para no iniciados.


Un saludo


17 mayo, 2024

ESTA SEMANA SE HABLÓ DE… (III)

 

Descubren la diana para neutralizar una proteína tóxica asociada al párkinson.

 

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona hallan dónde, cómo y cuándo se desencadena un mecanismo molecular fundamental para el desarrollo de la enfermedad. Este hallazgo abre la puerta a crear nuevas estrategias terapéuticas para inactivarlo.

La muerte de las neuronas especializadas en la síntesis de dopamina, uno de los principales neurotransmisores cerebrales, deteriora las capacidades motoras y cognitivas de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson. En la pérdida de estas neuronas está implicada la agregación de la alfa-sinucleina.

Pues bien, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han identificado una región en la que se pueden neutralizar las formas tóxicas de la proteína asociada al párkinson.

El descubrimiento, que ha sido publicado en el "Journal of the American Chemical Society", abre la puerta a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para inactivar esta enfermedad que sufren al menos 150.000 personas en España.

La investigación la han llevado a cabo los investigadores del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB-UAB) y del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Salvador Ventura, Jaime Santos, Jordi Pujols e Irantzu Pallarès.

El estudio también es relevante para profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares implicados en el párkinson familiar. Esta variante del párkinson, que suele afectar a las personas en edades más jóvenes, está frecuentemente asociada a mutaciones localizadas en la región P2 de alfa-sinucleina, como la mutación G51D, que genera una de las variantes más agresivas de la enfermedad.

En el estudio han participado también investigadores de las universidades del País Vasco, de Burdeos, de Leeds y de Aarhus, y del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

 


«Las herramientas digitales nos ayudan a crear comunidad y a favorecer un entorno de diálogo» Alicia Campos, directora de la FEP

 

La Federación Española de Párkinson (FEP) es una de las últimas ganadoras del Premio Somos Pacientes, concedidos a finales de 2023. La encargada de recogerlo fue su directora, Alicia Campos, que reconoce en esta entrevista que el galardón supuso, además de un reconocimiento, una mayor visibilidad para la organización y para campañas como la que tenían entonces en marcha: ‘Dame mi tiempo’. «Con ella buscábamos una sociedad más empática para las personas con párkinson, que se las tratase bien y se respetasen sus tiempos para poder manejar su vida diaria y su autonomía», explica.

Campos habla también sobre la «gran oportunidad y el gran reto» que supone la digitalización en el ámbito del paciente crónico, sobre todo para intentar avanzar en la mejora de los diagnósticos, de los seguimientos y de los tratamientos. «Para asociaciones como la nuestra se convierte también en un tránsito hacia un nuevo modelo de trabajo, de relación y de comunicación con las personas».

En este sentido, explica que desde la FEP se están creando herramientas digitales con el apoyo de los fondos Next Generation. «Nos ayudan a crear una comunidad en la que pacientes con párkinson y personas cuidadoras puedan acceder a una información objetiva y de calidad que mejore sus vidas, y a favorecer un entorno participativo, de diálogo, de relación y de comunicación entre todas ellas».

Por otra parte, asegura que las asociaciones «podemos jugar un papel muy importante en la capacitación digital de las personas. Y ofrecerles una línea de acceso para participar de estos procesos de digitalización de sus datos, del uso que se les da, de los consentimientos informados y de todo lo que supone aportar información compartida para un buen uso en relación a mejorar la calidad de vida y la gestión de las personas con párkinson».

Como representante de la FEP, Alicia Campos subió a recoger uno de los premios concedidos en la 11 Jornada Somos Pacientes. Allí se encontraban otros portavoces de asociaciones de pacientes, como Rafael Martínez, presidente de la Federación de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), con el que hablamos sobre la importancia de la digitalización en el entorno de la salud para mejorar el trabajo en red y la multidisciplinariedad entre los profesionales sanitarios con el fin último de que el paciente crónico tenga una atención más eficaz y eficiente.


 

Tratamiento para el párkinson: "La cirugía de estimulación profunda mejora casi todos los síntomas"

 

En una entrevista exclusiva de la revista MSP, con el reconocido neurocirujano y director de la sección de Trastornos de Movimiento del Instituto de Neurociencia del Manatí Medical Center, el doctor David Lozada ofrece una visión detallada sobre los trastornos del movimiento y los avances en su tratamiento.

Los trastornos del movimiento son una serie de condiciones que se desarrollan en el cerebro, causando problemas en la comunicación entre diferentes regiones cerebrales. "Esto puede resultar en síntomas diversos, siendo los temblores y la enfermedad de párkinson los más comunes". explica el Dr. Lozada.

El diagnóstico de los trastornos del movimiento es clínico, y puede ser desafiante debido a la variedad de síntomas. Es esencial acudir a un especialista con experiencia para obtener un diagnóstico correcto.

El Dr. Lozada enfatiza la importancia de continuar investigando y desarrollando nuevas terapias para abordar los desafíos asociados con los trastornos del movimiento. "Nuestro objetivo es mejorar la vida de los pacientes y proporcionarles opciones de tratamiento efectivas y seguras", concluye el neurocirujano.

Así mismo, el especialista profundiza en los criterios para determinar la idoneidad de los pacientes para la estimulación cerebral profunda. Las fluctuaciones en los síntomas son un factor crucial. Si el paciente experimenta cambios bruscos en su estado funcional, como encenderse y apagarse repetidamente, puede ser un indicador de que la cirugía es una opción viable.

 

En cuanto al tratamiento se destaca la eficacia de los medicamentos en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, en casos avanzados donde los medicamentos no son suficientes, la estimulación cerebral profunda emerge como una opción prometedora.

"La estimulación cerebral profunda es un procedimiento que ha demostrado mejorar la calidad de vida en pacientes con trastornos del movimiento resistentes a medicamentos", explica el especialista. Es crucial identificar a los candidatos adecuados para este tratamiento, y esto se basa en una evaluación exhaustiva de cada paciente.

Además, el tiempo desde el diagnóstico es un factor determinante. El paciente generalmente debe tener un diagnóstico de la enfermedad de Parkinson durante al menos cuatro años antes de considerar la cirugía. Esto se debe a que en los primeros años pueden existir otras condiciones que imitan el párkinson, pero evolucionan de manera diferente.

El enfoque multidisciplinario es fundamental en todo el proceso. "Trabajamos en estrecha colaboración con neurólogos, neuropsicólogos, psicólogos y psiquiatras para garantizar una evaluación completa y un tratamiento integral", explica el Dr. Lozada. Después de la cirugía, el paciente recibe atención postoperatoria especializada, incluyendo rehabilitación física, terapia del habla y ocupacional.

El Dr. David Lozada resalta la importancia de un enfoque integral para abordar los trastornos del movimiento. "Es una condición que definitivamente necesita ayuda integral de todos estos servicios", enfatiza.

En cuanto a la cantidad de pacientes que son candidatos para la cirugía de estimulación cerebral profunda, el Dr. Lozada explica que aproximadamente entre un 10% y un 15% de toda la población de pacientes con enfermedad de Parkinson podría ser considerada. Sin embargo, señala que este porcentaje no refleja necesariamente un fracaso de los tratamientos farmacológicos. "La mayoría de ellos responden bien a los medicamentos", aclara.

 

Respecto a la mejora en la calidad de vida de los pacientes que se someten a la cirugía, el Dr. Lozada destaca los beneficios significativos. "La cirugía de estimulación profunda mejora casi todos los síntomas", asegura. Sin embargo, también enfatiza la importancia de ser transparente sobre las expectativas. "Siempre les explico a los pacientes las posibles mejoras y también las limitaciones", afirma.

En cuanto a la comunicación con los pacientes, el Dr. Lozada destaca la importancia de explicar el proceso de manera comprensible y transparente. "Utilizo imágenes y dedico tiempo a cada paciente para que comprendan completamente el proceso y las posibles complicaciones", explica.



Se realiza por primera vez y con éxito un procedimiento para revertir el párkinson sin abrir el cráneo
 


Investigadores del Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM CINAC, ubicado el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles, han logrado realizar con éxito por primera vez subtalamotomías bilaterales mediante ultrasonidos focales de alta intensidad (HIFU), mostrando que el procedimiento es eficaz y seguro, y es capaz de revertir las manifestaciones motoras del párkinson.

Los pacientes que se sometieron al procedimiento recibieron un beneficio motor significativo, mientras que los efectos adversos fueron leves y mayormente transitorios. La conclusión del trabajo demuestra que es posible tratar los signos motores de la enfermedad del Parkinson en los dos lados del cuerpo mediante el denominado HIFU.

Este abordaje es pionero porque, hasta la fecha, este tipo de procedimiento con ultrasonidos solo se realizaba en uno de los hemisferios cerebrales, y por lo tanto los beneficios de esta técnica solo impactaban en uno de los lados del cuerpo.

 

¿Qué es el HIFU?

 

La subtalamotomía mediante HIFU consiste en la realización progresiva y controlada de una termoablación, es decir, una lesión por aumento de temperatura en un núcleo del cerebro llamado núcleo subtalámico, mediante la aplicación de ultrasonidos de alta intensidad. La ablación se realiza con la guía de la imagen de RNM en tiempo real durante el procedimiento. De esta forma, se consigue revertir las manifestaciones motoras de la enfermedad de Parkinson como el temblor, la rigidez y la bradicinesia.

Esta técnica, mínimamente invasiva, impacta sobre las estructuras profundas del cerebro sin la necesidad de realizar una incisión craneal y tiene efecto clínico inmediato. La ausencia de incisión supone beneficios en términos de seguridad, dado que se eliminan las complicaciones clásicas de una cirugía intracraneal y la colocación de implantes cerebrales. Además, se reducen los tiempos de recuperación, la estancia hospitalaria y la complejidad de cuidados que necesita el paciente

«La realización de tratamiento ablativo bilateral en la enfermedad de Parkinson mediante radiofrecuencia y cirugía estereotáxica se ha asociado clásicamente con complicaciones graves, por lo que esta opción terapéutica estaba considerada como no disponible, con las limitaciones terapéuticas que ello conllevaba. Nuestro estudio destierra este planteamiento, mostrando que en efecto se puede realizar lesión de núcleo subtalámico de ambos hemisferios con buena tolerancia, si bien hay que precisar que cada ablación (tratamiento con HIFU) se realiza en momentos diferentes, y separados entre si unos 12 meses», destaca el Dr. José A. Obeso, director de HM CINAC y profesional que ha liderado la investigación junto a el Dr. Raúl Martínez, neurólogo e investigador clínico de HM CINAC



Y hasta aquí lo que ha dado de sí la última semana. Seguiré revisando las noticias que vayan surgiendo, en lo relativo a esta enfermedad nuestra que tanto nos acompaña 😂😂😂.


Saludos


Ramón


 

 

14 mayo, 2024

LA EP EN EL CINE (y II)

EL PAPA JUAN PABLO II (2005)



Título original: The Pope John Paul II
País: Estados Unidos
Dirección: John Kent Harrison
Guion: John Kent Harrison, Salvatore Basile, Francesco Arlanch. Obra: Francesco Contaldo
Reparto: Jon Voight, Cary Elwes, James Cromwell, Christopher Lee
Música: Marco Frisina
Fotografía: Fabrizio Lucci
Género: Serie de TV. Drama | Miniserie de TV. Biográfico. Religión

Sinopsis

Miniserie de TV (2005). 2 episodios. Biografía sobre el Papa Juan Pablo II, de nombre Karol Wojtyla, desde su juventud en Polonia, pasando por el atentado que sufrió en la plaza de San Pedro, hasta su muerte.

LA FAMILIA SAVAGES (2007)



Título original: The Savages
País: Estados Unidos
Dirección: Tamara Jenkins
Guion: Tamara Jenkins
Reparto: Philip Seymour Hoffman, Laura Linney, Philip Bosco, Peter Friedman
Música: Stephen Trask
Fotografía: W. Mott Hupfel III
Género: Comedia. Drama | Familia. Comedia dramática. Cine independiente USA

Sinopsis

Dos hermanos, Wendy (Laura Linney) y Jon (Philip Seymour Hoffman), que no se han visto durante años, se ven obligados a convivir de nuevo para cuidar de su padre enfermo, con el que no se hablaban desde hacía veinte años.

Premios
2007: 2 nominaciones al Oscar: actriz (Laura Linney), guión original
2007: Nominación al Globo de Oro: Mejor actor de comedia o musical (Hoffman)
2007: Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor guión
2007: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2007: Asociación de Críticos de Chicago: 2 nom., mejor actriz (Linney) y guión
2007: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original

EL ASCENSO Y CAÍDA DE TONY T (2009)



Título original: Dirty Mind
País: Bélgica
Dirección: Pieter Van Hees
Guion: Pieter Van Hees
Reparto: Wim Helsen, Robbie Cleiren, Kristine Van Pellicom, Peter Van den Begin
Música: Jozef Dumoulin
Fotografía: Jan Vancaillie
Género: Comedia. Acción

Sinopsis

Diego es un tímido patológico con problemas de autoestima hasta que, tras sufrir un grave accidente, se despierta convertido en Tony T, un desinhibido e inconformista doble de escenas de acción. Un caso perfecto para Jaana, una joven y ambiciosa neuróloga. Todos esperan que Diego se recupere pronto. Todos menos el propio Diego.

AMOR Y OTRAS DROGAS (2010)



Título original: Love and Other Drugs
País: Estados Unidos
Dirección: Edward Zwick
Guion: Charles Randolph. Libro: Jamie Reidy
Reparto: Jake Gyllenhaal. Anne Hathaway. Judy Greer
Música: James Newton Howard
Fotografía: Steven Fierberg
Género: Romance. Comedia. Drama. Basado en hechos reales. Comedia romántica. Comedia dramática. Enfermedad. Años 90

Sinopsis

Finales de los años noventa. Jamie (Gyllenhaal), es un joven cuyo irresistible encanto funciona no solo con las mujeres, sino también dentro del despiadado mundo de las ventas farmacéuticas. Un día, en una clínica, conoce a Maggie (Hathaway), una chica muy independiente que tiene la enfermedad de Parkinson. La atracción es mutua y da lugar a una relación amorosa. La película se basa en una historia real: la de Jamie Reidy, un vendedor de Pfizer (empresa farmacéutica que puso a la venta la Viagra) que sacó a la luz algunas de las malas prácticas de las compañías farmacéuticas.

Premios
2010: Globos de Oro: 2 nominaciones
2010: Satellite Awards: Mejor actriz comedia o musical (Anne Hathaway). 2 nom.

EXQUISITO CADAVER (2010)



País: México
Dirección: Adolfo Martínez Solares, Adolfo Martínez Orzynski
Guion: Hubert Barrero Fonseca
Reparto: Federico Luppi, Angélica Vale, Rafael Sánchez Navarro, César Bono
Música: Gerardo Rosado, Salvador Toache
Fotografía: Esteban de Llaca
Género: Comedia | Comedia negra

Sinopsis

Marcos, de unos 33 años, toca la guitarra en el Zócalo fingiendo ser un inválido; tan pronto termina su jornada va a casa de su amigo Álvaro para apostar el dinero obtenido. De regreso a su casa, encuentra a Clarisa su mujer como de costumbre, viendo una telenovela. En otra habitación de la casa vive su padre, don Antonio, un anciano que en el pasado fue un gran violinista que ofrecía conciertos en México y Francia. En realidad, Marcos sobrevive de la pensión de su padre; cada mes toma sus huellas digitales para recoger la pensión, debido a la enfermedad de Parkinson avanzada que ha desarrollado en la tercera edad. Un día don Antonio recibe una llamada extraña y muere de un ataque al corazón. Clarisa da la noticia a Marcos y se derrumba en el dolor, pero alerta de que ahora Clarisa va a tener que trabajar o robar la pensión que se desvanece. Marcos decide no declarar a su padre muerto hasta encontrar una solución. Álvaro ofrece cortar la mano del difunto para conservarla en formol, y así seguir cobrando la pensión. Marcos se resiste, pero la idea de trabajar ocho horas finalmente lo convence de que esa es la mejor solución. Humor negro que muestra la miseria humana.

EL ÚLTIMO CONCIERTO (2012)



Título original: A Late Quartet
País: Estados Unidos
Dirección: Yaron Zilberman
Guion: Seth Grossman, Yaron Zilberman
Reparto: Philip Seymour Hoffman, Catherine Keener, Christopher Walken, Mark Ivanir
Música: Angelo Badalamenti
Fotografía: Frederick Elmes
Género: Drama | Música. Enfermedad. Amistad

Sinopsis

Tras 25 años cosechando éxitos y gozar de fama mundial, y en plena preparación de un concierto para celebrar su cuarto de siglo profesional, el futuro de un cuarteto de cuerda de Nueva York recibe un duro golpe que puede poner en entredicho su supervivencia. El violonchelista de la formación está padeciendo los primeros síntomas del Párkinson, una enfermedad que en poco tiempo pondrá fin a su carrera como intérprete. La incertidumbre sobre su futuro se apoderará del cuarteto, dando rienda suelta a emociones reprimidas, egoísmos y reproches que pondrán en entredicho años de amistad y colaboración profesional.

UN SEÑOR DE LA CASA (2017)


Duración: 25 min
País: España
Dirección: Ander Duque

https://www.rtve.es/play/videos/videos-teledeporte/documental-senor-casa/4562055/

Documental en el que José Ángel de la Casa, periodista, locutor deportivo y paciente afectado por la enfermedad de Parkinson, muestra cómo es la convivencia de José Ángel de la Casa con la enfermedad, destacando la importancia de las personas cuidadoras, los especialistas y las asociaciones de pacientes. Además, desde su experiencia, el periodista nos explica cómo influye en la calidad de vida mantener una actitud positiva. “Si estás en paz, nada tiembla, la serenidad es el aliado”.

THE NEW MUSIC (2019)



Título original: The New Music
País: Irlanda Irlanda
Dirección: Chiara Viale
Guion: Chiara Viale
Reparto: Cilléin McEvoy, Martina Babisova, Jack Fenton, Patrick O'Brien, Paula McGlinchey
Música: David Sangster, Zachary Stephenson
Fotografía: Philip Kidd
Género: Drama | Música. Amistad. Enfermedad

Sinopsis

Tras ser diagnosticado con Parkinson, un pianista entrenado en el estilo clásico se embarca en un sendero de descubrimiento personal que le lleva a formar parte de una banda punk. Su rebelde estilo de vida y especialmente su música le sirven como distracción para olvidar sus problemas, así como un notable contraste con su vida pasada.

¿BAILAS, PAPÁ? -cortometraje- (2018)



Duración: 26 min.
País: España
Dirección: Miguel Monteagudo
Guion: Miguel Monteagudo, Esther Molina
Reparto: Esther Molina, Luis Cayuela, Esther Morales, Alejandro Díaz
Fotografía: Álvaro Sanz Pascual
Género: Drama | Mediometraje. Enfermedad. Baile

Sinopsis

¿Bailas, papá? es un cortometraje de ficción, que cuenta la historia de Joaquín, un enfermo de Parkinson que, gracias a su hija Sara, descubrirá el mundo del swing y cómo este puede mejorar su calidad de vida.
Pero la enfermedad no se lo pondrá nada fácil y Sara tendrá que luchar para que Joaquín no se deje llevar por el miedo y la depresión, dos de los síntomas más comunes (y difíciles) del Parkinson.

10 MOUNTAINS, 10 YEARS (2010)


Dirección: Jennifer Yee McDevitt
Guión: Jennifer Yee McDevitt
Reparto principal: Benny Aerts. James Brevard. Eric Buzzetto
Género: Documental

Crónica de la epopeya mundial creada por el alpinista Enzo Simone. 10 Mountains 10 Years sigue a su equipo internacional de alpinistas mientras escalan 10 de los picos más grandes del mundo para crear conciencia y recaudar fondos para la enfermedad de Alzheimer y Parkinson. Centrándose en el monte Kilimanjaro, la película rastrea los mayores avances que ocurren en la comunidad médica junto con la resistencia del equipo en altitud. Esta es una historia de esperanza y de gente común que se une para cambiar este mundo y dejar algo mejor atrás. Una colaboración con la Fundación de la Memoria Leeza Gibbons y la Fundación Focus On a Cure para el Parkinson, las ganancias de la película se destinan a la investigación médica y a programas para cuidadores.

MI PADRE, MI HERMANO Y YO -documental- (2009)


El corresponsal Dave Iverson narra en primera persona su propio diagnóstico de Parkinson que le fue descubierto hace varios años, enfermedad que también han sufrido su padre y su hermano. Iverson intenta, a través de este documental, comprender esta enfermedad degenerativa y se pregunta si la investigación con células madre puede hacer que la enfermedad de Parkinson tenga los días contados. Iverson conversa con importantes científicos acerca de la investigación con células madre embrionarias. También mantiene conversaciones íntimas con compañeros de viaje como el actor Michael J. Fox y el escritor Michael Kinsley que nos hablan de la política de investigación del Parkinson.

Y hasta aquí la relación entre EP y septimo arte, a veces acertado, a veces no tanto, todo dependerá de si los directores tienen buenos asesores o van por libre, utilizando más tópicos que a los afectados nos gustaría.


Hasta la próxima

Rcibid un gran saludo de este enfermero con Parkinson que os quiere

Ramón