23 diciembre, 2024

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS SOBRE TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (2010-2024)

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS SOBRE TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (2010-2024) 


Dentro de las herramientas que utilizo para sondear la actualidad sobre la Enfermedad de Parkinson, están las alertas de Google (Google Alert). Hace unos días aparecía la siguiente noticia: 
 
"Artículos sobre Trastorno del Movimiento - Zambon Neurorecursos
Este apartado de Neurorecursos tiene una selección de artículos sobre Trastornos del movimiento ordenados según la International Parkinson & Movement Disorder Society..."
 
Intrigado por el título y como soy de naturaleza curiosa, hallá que me fui a ver que me encontraba. La página en cuestión (neurorecursos.com), la verdad es que está muy bien hecha, bien estructurada y con información muy relevante. De propiedad privada (Zambon) está avalada por la SEN (Sociedad Española de Neurología) y dispone de un sello de calidad WIS (Web de Interés Sanitario).

 
En la sección dedicada a la "Bibliografía Científica" se proporciona acceso directo a los resúmenes (abstracts) publicados en Pubmed y que han sido seleccionados sobre Trastornos del Movimiento según los 11 tipos establecidos por la International Parkinson & Movement Disorder Society, aparecen, además de los artículos en cuestión, el número total de publicaciones indexadas desde 2010.
 
Los resultados con los que me encontré fueron los siguientes:
 


 
Como se puede apreciar la EP destaca enormemente sobre el resto de patologías, seguida de la ataxia y las enfermedades neurológicas relacionadas con la COVID-19, teniendo en cuenta, además, que los datos de esta patología están recogidos solo desde 2020, como es lógico,

Relacionando estas tres patologías destacadas entre sí, los datos por años son los siguientes:


 
Los resultados reflejan un incremento significativo en las publicaciones relacionadas con la EP a partir del año 2020. Este repunte podría estar asociado a los efectos del SARS-CoV-2 sobre el sistema nervioso, generando un interés renovado en la investigación de las enfermedades neurodegenerativas y sus posibles vínculos con el virus.

El notable crecimiento en la producción científica dedicada a la EP proporciona un mensaje esperanzador para quienes convivimos con esta enfermedad. La evidencia de un esfuerzo investigador sostenido subraya la importancia de continuar apoyando a la comunidad científica en la búsqueda de nuevas terapias y estrategias de manejo.

Desde este foro expreso mi más sincero reconocimiento y gratitud hacia los investigadores que, con su impagable trabajo, contribuyen al avance en el entendimiento y tratamiento de la EP.

Seguir así honorables investigadores, que tendréis una recompensa eterna, nuestra gratitud (por lo menos, la mía).

Gracias, gracias, gracias.
 
Ramón Peinador



16 diciembre, 2024

USO DEL CANNABIS EN LA EP

CANNABIS: ¿SÍ?, ¿NO?, ¿TERAPEÚTICO?

 

El tema del cannabis es complejo y controvertido. Por ello, es fundamental aclarar ciertos conceptos antes de adentrarnos en esta discusión.

 

Sustancias Psicoactivas o Psicotrópicas

 

Un psicotrópico, también conocido como sustancia psicoactiva, es un compuesto químico que actúa sobre el sistema nervioso central, generando cambios temporales en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento. Aunque no todas las sustancias psicoactivas activan el sistema nervioso, la controversia radica en su evaluación como “buenas” o “malas”, lo que depende del contexto: quién, cómo, cuándo y por qué se utilicen.

 

En España, el consumo de cannabis no es legal, salvo en casos terapéuticos muy específicos bajo supervisión médica. No obstante, comprender su composición, usos y efectos nos permite tener una visión más informada para abordar este tema.

 

¿Qué es el Cannabis?

 

El cannabis es un término genérico que se refiere a los diferentes preparados psicoactivos de la planta Cannabis sativa. Entre estos preparados encontramos:

 

Marihuana: Hojas y flores secas (conocidas coloquialmente como hierba, maría, porro, canuto).

Hachís: Derivado de la resina de los ápices florales.

Aceite de hachís: Concentrado obtenido por extracción.

 

La planta contiene alrededor de 500 compuestos químicos, entre los cuales destacan los cannabinoides, terpenos y flavonoides. A continuación, desglosamos algunos de sus componentes principales:

 

Cannabinoides

 

Los cannabinoides son los compuestos más abundantes y estudiados de la planta. Existen más de 70 tipos, siendo los más conocidos:

 

THC (tetrahidrocannabinol): Responsable de los efectos psicoactivos.





CBD (cannabidiol): No psicoactivo, con propiedades terapéuticas demostradas.




 

Estos compuestos interactúan con el sistema endocannabinoide del organismo a través de los receptores CB1 y CB2, generando efectos como:

 

Antiinflamatorio

Antiepiléptico

Neuroprotector

Estimulante del apetito

Ansiolítico y antipsicótico

 

Terpenos y Flavonoides

 

Los terpenos son responsables del aroma y sabor de las distintas variedades de cannabis, mientras que los flavonoides poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Ambos pueden potenciar los efectos de los cannabinoides, un fenómeno conocido como "efecto sínergico".

 

Legislación en España

 

En España, la Ley de Seguridad Ciudadana prohíbe el consumo de cannabis en espacios públicos, salvo en casos excepcionales con fines terapéuticos y bajo prescripción médica. Sin embargo, los productos que contienen CBD con menos del 0,2% de THC son legales siempre que cumplan con los estándares de calidad y seguridad.

 

Propiedades Terapéuticas del CBD

 

El CBD ha mostrado, con diferentes niveles de evidencia científica, propiedades como:

 

Antiinflamatorio

Analgésico

Anticonvulsivante

Antioxidante

Antitumoral

Ansiolítico

 

Estas características hacen que el CBD se utilice en el tratamiento de enfermedades como:

 

Epilepsia

Alzheimer, Parkinson y esclerosis múltiple

Ansiedad y psicosis

Enfermedades inflamatorias crónicas (como Crohn)

Acompañamiento en quimioterapia

 

Interacciones Farmacológicas

 

El CBD es metabolizado por las enzimas CYP3A4 y CYP2C19. Esto implica que puede interactuar con medicamentos como:

 

Anticonvulsivos

Anticoagulantes

Antidepresivos tricíclicos

Inmunosupresores

 

Estas interacciones pueden potenciar los efectos de los medicamentos o del propio CBD, incrementando el riesgo de efectos secundarios.

 

CONCLUSIÓN

 

De acuerdo con la legislación y la evidencia científica disponible, podemos resumir lo siguiente:

 

THC: No legal en España, con efectos psicoactivos de uso recreativo.

CBD: Legal si el THC es < 0,2%, con propiedades terapéuticas reconocidas.

 

Para pacientes diagnosticados con enfermedades como el Parkinson, el CBD, bajo supervisión médica, puede ser una herramienta útil y segura. La información basada en ciencia y legislación es clave para tomar decisiones responsables y fundamentadas.



Ramón Peinador


 

13 diciembre, 2024

DE VUELTA A LA ACCIÓN

DE VUELTA A LA ACCIÓN

 

Queridos lectores:
 
Antes que nada, deseo expresar mis más sinceras disculpas por el prolongado silencio en este blog. Mi ausencia ha sido el resultado de una combinación de circunstancias personales que requerían mi atención prioritaria, además de algunos problemas de salud menores que, afortunadamente, ya he superado.
 
Hoy regreso con renovada energía y el firme compromiso de retomar el ritmo de publicaciones que este blog y vosotros merecéis. Mi intención es garantizar que cada entrada no solo sea puntual, sino también rica en contenido relevante, confiable y actualizado sobre el Parkinson y otros trastornos del movimiento.
 
Durante este periodo de pausa, he aprovechado el tiempo para realizar algunos ajustes en la estructura y el contenido de las páginas educativas que forman parte de este proyecto. Estos cambios buscan facilitar el acceso a la información y mejorar la experiencia de navegación para todos los lectores. Confío en que estas mejoras contribuirán a que este espacio sea aún más útil y práctico.
 
El propósito de este blog sigue siendo el mismo: proporcionar información clara y precisa que permita a los afectados, sus familias y los profesionales de la salud comprender mejor los desafíos asociados con estas condiciones. En un mundo donde la desinformación puede generar confusión y ansiedad, considero esencial ofrecer un recurso confiable y accesible.  
 
Estoy entusiasmado por retomar el diálogo con vosotros, mis estimados lectores, y continuar compartiendo conocimiento, investigaciones y reflexiones que nos ayuden a todos a enfrentar estos desafíos con más preparación y confianza.  
 
Dicho esto, no prolongaré más esta nota introductoria. Pronto estaré publicando nuevo contenido que, espero, será de gran utilidad para todos. Gracias por tu paciencia, comprensión y por seguir formando parte de esta comunidad.  
 
Con gratitud, 


Ramón Peinador